...

Hernández-Silva con la ONE

Crítica de Octavio J. Peidró para La Información 16.10.2017 | 00:50

Hace tan solo unos días que Alicante ha vivido alborozada el incontestable triunfo de la Selección Nacional de Fútbol en el Estadio José Rico Pérez que la ha conducido a su insoslayable cita con el próximo Mundial. Ayer, como otro fulgor de carácter identitario, la Orquesta Nacional volvió a demostrar por qué los españoles y españolas nos sentimos orgullosos de nuestras instituciones. En verdad que hay que felicitar a Josep Vicent por el acierto de haber abierto esta temporada en Campoamor con este magnífico programa, con la ONE y con uno de los directores más prestigiosos de los que habitan en nuestra nación. Por esa razón, lo de anoche, queridos lectores, fue una simbiosis simplemente perfecta, un maridaje musical del que se goza muy de cuando en cuando.

El director del ADDA ha titulado la temporada sinfónica con un aristotélico vocablo que induce a pensar que lo del sábado fue una Poetica -parafraseando al maestro de Altea- de la métrica y la prosodia musical sustanciada en la vorágine de compases de amalgama y compases dispares que se dieron cita en el escenario; una ofrenda telúrica a los dioses del Olimpo que nos legaron el cronos protos con el que Stravinsky se consagró en la primavera parisina de 1913. En consecuencia, un sí a ese latido, a ese pulso interior que pocos maestros dominan en el podio como Hernández-Silva. Y como prueba de ello, la espectacular ejecución de la Obertura Cubana, oportuna carta de presentación, que supuso el mejor expositor de la hábil factura intelectual del programa.

Hernández-Silva orquesta_nacional_de_españa_auditorio_de_alicante_basilio_martinez

Fotografía: Basilio Martínez

La pieza de George Gershwin (Brooklyn, 1898-Los Ángeles, 1937), aderezada de esos ritmos y armonías que el americano aprendió del español Xavier Cugat y su orquesta ­-a los que escuchaba en su apartamento de Riverside Drive en Manhattan-, está inspirada en las melodías de los hits cubanos de los años 30 como «El Manisero», o «Échale salsita» de Ignacio Piñeiro, y en los aires del folclore popular, dícese de danzones, son, conga o el mismo mambo. En este sentido, fue extraordinaria la ejecución técnica de la orquesta que entendió a la perfección las directrices estéticas marcadas por el maestro que, a buen seguro, se sometería a un ejercicio inconsciente de introspección hacia su pasado caraqueño donde creció al amparo de una música —la que cantaba el pueblo— que contiene enormes lazos de consanguinidad formal y estilística con el alma de Cuba. Asimismo, se agradece el gesto -pocas veces hallado en las interpretaciones- de hacernos escuchar tres veces el penúltimo compás de la obra, tal y como dejó escrito de su puño y letra el propio Gershwin.

Tras un brillante inicio, llegó la atrevida apuesta por Phillip Glass (Baltimore, 1937), un autor al margen de todas mis apuestas, y que el público que abarrotaba la sala sinfónica del ADDA recibió de buen grado merced, sobre todo, a la impecable ejecución de los solistas Julien Bourgeois y Xavier Eguillor que, surmegidos en la extraordinaria complejidad técnica del set de doce timbales -siete para el xixonenc y cinco para el de Lyon-, a mi juicio, dieron todavía un paso adelante respecto a la interpretación que del Concierto Fantasía para timbales realizaron con la Orquesta de Valencia, por cuanto existe un proceso lógico de madurez al que se somete una partitura en la relectura de la praxis profesional. Por otra parte, el cara a cara de la ONE con Glass no es novedoso ni mucho menos, podría tratarse, incluso, de un cuasi idilio, pues aún resuenan los ecos de la Sinfonía Nº 8 y del Concierto para dos pianos y orquesta «The Light» -encargo de la propia orquesta- en el Auditorio Nacional en 2016. Ahora bien, aun si desde un punto de vista musicológico la música de Phillip Glass ha sido en muchas ocasiones encajada por la fuerza en el espectro minimalista, no hay demasiados asideros estéticos para valorar la obra de anoche en estos términos. Más bien parece un experimento deconstruccionista en el que forma y contenido musicales vuelven al útero materno para mostrarnos un atávico universo de sonoridades y ritmos ancestrales. Seguramente, el punto álgido de esta magna epopeya estuvo en la candenza entre el segundo y el tercer movimiento, momento en el que los solistas demostraron por qué son dos referencias indiscutibles en ese instrumento a nivel internacional.

Todavía exhaustos por la energía derrochada en la primera parte, la apoteosis llegó con la soberbia interpretación de la Sinfonía Nº 12 «El año 1917» de Dmitri Shostakóvich (San Petersburgo, 1906-Moscú, 1975). No cabe duda de que fue en la ejecución de este coloso musical donde pudimos ser testigos del ceremonial de fusión artística entre Manuel Hernández-Silva y la Orquesta Nacional de España. Siento defraudar a quienes todavía hoy piensen en esta obra como un homenaje sincero y sentido a Lenin; nada más lejos de la realidad. Abran los ojos y descubrirán el irónico «desaire» al dictador -permítanme el anagrama- que justifica el Dies Irae del comienzo -qué maravilla de contrabajos y cellos tiene la ONE- y todas sus variantes. Hernández-Silva supo crear la atmósfera necesaria para reproducir poéticamente el horror que el propio compositor vivió en aquellos meses de febrero y marzo siendo un niño. Es una sinfonía hecha con las tripas, exenta de sesgo político, donde el sábado la interpretación de la ONE dejó patente las ansias de libertad que proclama Shostakóvich, además de la incomprensible indolencia que sufre esta sinfonía respecto a las demás. Con la sexta menor del modo dórico como un referente que se asoma de manera obstinada en toda la introducción, la orquesta reflejó vívidamente la tragedia que se percibe en todo el discurso resuelto técnicamente de un modo impecable. Por otro lado, el adagio del II movimiento, aderezado de autocitas de la Sinfonía Nº 11, nos brindó momentos de enorme tensión expresiva a través de ese clima funerario, con los ecos de la metralla como rumores funestos, sobre otra variación del Dies Irae donde destacaron el exquisito color de la trompa y, sobre todo, los solistas de flauta, clarinete -en perfecta comunión-, el bello timbre del fagot de Enrique Abargues, y la redondez sonora del trombón.

Curiosamente, el prodigio ruso prescinde de la secuencia del himno latino al final, siguiendo la fórmula de Beethoven, precisamente para enfatizar de una manera ciclópea el triunfo de la Libertad. Una presión emocional que alcanza el paroxismo en la consumación gracias a que Hernández-Silva se vale con inteligencia de la potencia sonora que le proporciona un viento metal que actuó durante toda la sinfonía como una masa sonora uniforme, compacta, sin estridencias, pero con autoridad. Con ese concepto —prístino desde el comienzo— aplicado ahora también a la monumental cuerda que esta orquesta posee, se alcanza el clímax en los últimos compases con una ONE que eleva a ambos genios, al de San Petersburgo y al de Caracas, hacia las más altas cotas de sublimación artística que se haya oído nunca en el ADDA. El resultado fue el caluroso aplauso del público que, rendido ante tanta belleza, supo agradecer una versión que anoche hizo historia en esta capital, y que los intérpretes reintegraron con el Salut d´Amour de Edward Elgar (Broadheath, 1857-Worcester, 1934). El arranque de la temporada 2017-2018 no ha podido ser mejor. Conciertos como el de anoche le hacen a uno sentirse orgulloso de tener al alcance una programación sinfónica de altura, de tener un auditorio como el de Alicante.

 

 

 

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.