La Orquesta Filarmónica de Málaga ha incrementado de forma constante y continuada su número de abonados desde la llegada de su actual titular, Manuel Hernández-Silva, a la dirección de la formación en la temporada 2014-15, y así lo recoge estos días la prensa local con motivo de la puesta a la venta de los abonos para la temporada 2019/20, la última de su titularidad. Estos datos tienen una relevancia extraordinaria considerando sobre todos dos importantes factores: Por un lado el hecho de que la Orquesta Filarmónica de Málaga no dispone de un auditorio propio con un aforo acorde a la importancia de la ciudad y desarrolla sus temporadas en el Teatro Cervantes, un teatro a la italiana prácticamente al límite de su capacidad; y por otra parte, este crecimiento de la adhesión ciudadana se produce en un contexto de extrema precariedad material motivado por la constante reducción de las aportaciones públicas que condujo a las orquestas andaluzas en algunos casos a situaciones límite.
Hernández-Silva en un concierto reciente en el Teatro Colón de Buenos Aires / Prensa Teatro Colón / Arnaldo Colombaroli
Desde la temporada 2015-16, la OFM ha pasado de los 831 abonados de aquel año hasta los 920 que ya han reservado su localidad para los conciertos que comienzan en septiembre en el Teatro Cervantes. De esa forma, los espectadores han crecido casi un 11% a lo largo de las cinco últimas temporadas con Manuel Hernández-Silva al frente de la formación, un ciclo que se cerrará al final de la próxima temporada, su sexta y última en Málaga.
La temporada 2019-20 diseñada por el director Manuel Hernández-Silva en su despedida tendrá como gran protagonista a Ludwig van Beethoven, al cumplirse el año que viene el 250 aniversario de su nacimiento. El programa dará comienzo los días 12 y 13 del próximo septiembre, con el primer programa de abono, con obras de Hindemith y del propio Beethoven.
En el terreno presupuestario, un reciente acuerdo entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía estipula que en 2020 las aportaciones de las administraciones consorciadas serán suficientes para cubrir el 100% de la plantilla actual y los puestos técnicos actualmente vacantes.
Hernández-Silva y Pacho Flores vuelven a coincidir, en esta ocasión para el concierto inaugural del 58º Festival de Pollença, que tendrá lugar en el claustro del convento de Santo Domingo de la localidad mallorquina de Pollença, con la Orquestar Simfònica de les Illes Balears, el próximo 7 de Agosto. Hernández-Silva y Pacho Flores, que se conocen desde los tiempos en que ambos colaboraban con la Bolívar, uno como trompetista de fila y el otro como principal director invitado, han protagonizado históricas veladas juntos como el estreno en España del Concierto Mestizo de Efraín Oscher con la Filarmónica de Málaga en 2016, o el estreno absoluto de Cantos y Revueltas del propio Pacho Flores con la Real Filharmonía en 2018, concierto grabado en directo y que saldrá en breve en formato CD y DVD en Deutsche Grammophon.
Imagen del estreno de Cantos y Revueltas, Flores, Rondón, Hernández-Silva y la RFG. Copyright: RFG
Este concierto veraniego es preludio de nuevas colaboraciones entre Hernández-Silva y Pacho Flores a lo largo de la temporada 2019/20, que comienzan de nuevo en la Real Filharmonía de Galicia para el estreno absoluto de Danzas Latinas, de Oscher, y siguen con la Filarmónica de Málaga y la Sinfónica de Navarra, con las que se ha programado también Cantos y Revueltas. En los casos de Galicia y Navarra el programa incluye también el Concierto de Otoño, de Arturo Marquez, cuyo estreno europeo tendrá lugar a cargo de la Oviedo Filarmonía y Lucas Macías el 14 de Agosto, justo una semana después de Pollença. Este concierto fue encargado por la Orquesta Nacional de México, Tucson Symphony, Hyogo PAC Orchestra de Japón y la propia Oviedo Filarmonía. Entre Pollença y Oviedo Pacho Flores aún tendrá tiempo de pasar por Bødo, en Noruega, donde ofrecerá un concierto con la Arctic Philharmonic, la orquesta con la que grabó Fractales, su último disco publicado hasta el momento en Deutsche Grammophon.
Hernández-Silva, por su parte, tras Pollença dirigirá el Requiem de Mozart con la Sinfónica de Navarra y la Coral de Cámara de Pamplona en El Roncal, como parte de las celebraciones del 175º aniversario del nacimiento del tenor Julián Gayarre. Será el 22 de Agosto y en las partes solistas estarán Sofía Esparza, Esmeralda Espinosa, Juan Antonio Sanabria y Alfredo García. A continuación, el 31 de Agosto, dirigirá el concierto de la OSN en la Plaza del Castillo que marca el inicio del curso sinfónico en la ciudad de Pamplona. Para esas fechas Pacho Flores se encontrará en México dando inicio a un nuevo ciclo de estrenos del proyecto de encargos compartidos del que en breve plazo daremos puntual y detallada información.
Kun-Woo Pail, el excelso pianista coreano afincado en París presenta su último disco para Deutsche Grammophon dedicado a los Nocturnos de Chopin. Kun-Woo Paik es considerado uno de los más importantes pianistas de su generación. Nacido en Seúl, ofreció su primer concierto con diez años interpretando el Concierto de Grieg con la Orquesta Nacional de Corea. Con quince años se mudó a Nueva York para estudiar con Rosina Lhevinne en la Julliard School y con Ilona Kabos en Londres. Paik es ganador del Naumburg Award y Medallista de Oro en las Busoni International Piano Competitions. Su carrera internacional despegó tras su primera aparición en Nueva York en que tocó las obras completas para piano de Ravel en el Lincoln Center, y su debut con orquesta en el Carnegie Hall.
“Chopin lived with sadness within himself. That was what I wanted to express.” The music of Chopin has always held an important place in the repertoire of Kun-Woo Paik, who boasts a musical career spanning over 60 years. Listen to his recording of Chopin’s Nocturnes: https://DG.lnk.to/PaikChopin
Entre sus numerosísimas grabaciones se pueden destacar Scriabin, Liszt, las obras completas para piano de Mussorgsky, la integral de conciertos para piano y la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rachmaninov (con Vladimir Fedoseyev para BMG) o la integral de las 32 sonatas de Beethoven para DECCA. Su grabación de la integral de conciertos de piano de Prokofiev recibió el Diapason d´Or del año y el premio de la Nouvelle Académie du Disque de Francia. Como artista exclusivo de DECCA y para celebrar el año Bach en 2000, grabó las transcripciones de Busoni de obras de órgano de Bach; y a continuación otro álbum con obras de Fauré que ganó todos los principales premios en Francia. Recientemente grabó la integral de Chopin para piano y orquesta con Antoni Witt y la Filarmónica de Varsovia. Kun-Woo Paik vive en París y es director artístico del Festival de Música Costa Esmeralda en Dinard. El gobierno francés le nombró “Chevalier de l´ordre des arts et des lettres” en el año 2000.
Algunas de las grabaciones de Kun-Woo Paik para los sellos más importantes del mundo
Su debut europeo tuvo lugar 1974 con tres recitales consecutivos en el Wigmore Hall de Londres, seguidos de otro recital en la Philharmonie de Berlín. Desde entonces ha colaborado estrechamente con directores como Lorin Maazel, Mariss Jansons, Long Yu, Sir Neville Marriner, Wolfgang Sawallisch, Jiří Bĕlohlávek, Dmitri Kitaenko, James Conlon, John Nelson, Eliahu Inbal o Antoni Wit, y tocado con orquestas como New York Philharmonic, London Symphony, BBC Symphony, Orchestre de Paris, Sinfónica de Berlín, Nacional Húngara, Filarmónicas de Oslo, Rotterdam, Varsovia y San Petersburgo. Es también habitual invitado en festivales como Berliner Festwochen, Aix-en-Provence, La Roque d´Anthéron, Ravinia, Mostly Mozart, Colmar, Montreux, Dubrovnik, Aldeburgh o Festival de Pascua de Moscú.
Hernández-Silva viene de obtener un sonoro éxito en sus dos programas al frente de la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, como lo reflejan las críticas aparecidas en diferentes medios de comunicación argentinos e internacionales y en las que se destaca su detallado conocimiento de las partituras, técnica, musicalidad, atención al detalle y capacidad para acompañar a los solistas y obtener las mejores prestaciones del prestigioso conjunto bonaerense. Estos son algunos fragmentos de las diversas reseñas aparecidas en diarios de solera, como Clarín, o medios digitales como Olyrix o De Paraíso para Usted.
Extraordinario concierto del Ciclo de Abono de la Filarmónica en el Colón – Martha Cora Eliseth para De Paraíso para usted
La orquesta acompañó perfectamente a la pianista, bajo la magistral dirección de Hernández Silva. En el segundo de los tres movimientos (Allegro scherzando), el scherzo de Filjak fue magistral, con una profundidad y equilibrio sonoro entre orquesta y solista como hacía rato que no se escuchaba en el Colón.
Para la segunda parte del concierto, Manuel Hernández Silva eligió la Sinfonía n° 8 en Sol mayor de Dvorák, obra que integra el repertorio habitual de la Filarmónica y que la ha ejecutado en un sinfín de oportunidades. Pero pocas han alcanzado el nivel de perfección y luminosidad que la ofrecida anoche por Hernández Silva, que descolló por su brillante calidad interpretativa y por la pureza de su sonido.
Cuando hay ensayo, disciplina y esfuerzo, la Filarmónica demuestra su calidad, sonando como una orquesta europea. En este caso, Manuel Hernández Silva ha sido un ingrediente más, que contribuyó con su personalidad y talento para dar brillo y luminosidad a la misma, en una noche digna del Colón. Una auténtica revelación sobre el escenario de nuestro mayor coliseo.
Les cinq pièces composant Ma Mère l’Oye, dans leur version symphonique, offrent un délicat panorama cotonneux et ouaté de ce jardin à la française qui s’annonce riche en couleurs et en nuances, et que l’orchestre de Buenos Aires parvient à transmettre sous les coups de la baguette, parfois magique, de Manuel Hernández-Silva, très inspiré et précis dans sa direction. La gestion des volumes et des tempi est particulièrement surveillée (III, Laideronnette), Manuel Hernández-Silva restant très attentif à l’exécution de ses indications gestuelles, souples et précises. Le fondu enchaîné de la harpe, du triangle puis des violons dans Les Entretiens de la Belle et de la Bête (IV) est un bel exemple de coordination pour faire émerger cette impression de merveilleux qui est le trait d’union esthétique de Ma Mère l’Oye et qui trouve dans Le Jardin féérique (V) une conclusion enchanteresse.
Au Cimetière (V) est l’occasion de voir le texte s’entremêler avec la mélodie, cette pièce évoquant elle-même une chanson «sur les ailes de la musique», tandis que les nuances chatoyantes de l’orchestre, sous les instructions de son chef, ménage des effets en écho à ceux des vers.
La deuxième partie du concert ouvre à ce jardin à la française un nouvel horizon d’outre-Rhin: l’exécution de la Symphonie n°2 de Schumann renforce encore une impression qui s’est établie jusque-là. La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires répond à la lettre à toutes les sollicitations de Manuel Hernández-Silva et leur assure de chaleureux applaudissements.
Dirigida por el venezolano Manuel Hernández-Silva, la orquesta se lució con obras de Ravel, Schumann y Berlioz.
Crítica. Muy bueno – La Filarmónica, en un programa con aura – Federico Monjeau para CLARÍN
También fue un acierto el director. El venezolano Manuel Hernández-Silva reemplazó al francés Lionel Bringuier, ausente por motivos de salud. Hernández-Silva nació en Caracas, se graduó en Viena y actualmente es titular de las orquestas de Málaga y Navarra. En la suite de Ravel y en las canciones de Berlioz consiguió que la orquesta sonara expresiva y detallada aún en los más sorprendentes pianísimos. La orfebrería raveliana contó además con impecables intervenciones solistas, especialmente Pablo Saraví en la breve pero significativa intervención del violín solo sobre el final del cuarto número, Conversación entre la Bella y la Bestia. Y otro acierto fue la solista de las canciones de Berlioz, la mezzo irlandesa Tara Erraught, de bellísimo timbre, entonación justa y una expresividad matizada y al mismo tiempo reservada. Hernández-Silva mantuvo un equilibrio sin fisuras entre orquesta y solista.
Si en las dos primeras obras del programa el director Hernández-Silva se mostró extremadamente reservado, en Schumann alcanzó puntos de gran intensidad emocional, sin descuidar a su vez la continuidad de la forma y los detalles. También aquí debe subrayarse el gran papel de los solistas, especialmente el oboe, el clarinete y el fagot.
…en el pódium, la intervención de un maestro de sobrada experiencia y manifiesto temperamento musical como tiene el israelí Yoav Talmi, destacado director de su generación por su profundo conocimiento de un amplio repertorio
Yoav Talmi, de quien se tiene un gran recuerdo en Málaga por su excelente dirección de un programa de música rusa en el inicio de la temporada 15/16, entró en el escenario como si estuviera ya dirigiendo, creando con su sola presencia la tensión necesaria en los músicos para afrontar el aire extravagante del inicio de la obertura, calmado con su sostenido Adagio central que, como contraste, prepara la farándula final de esta pieza, donde Talmi hizo énfasis de la extraordinaria capacidad de instrumentación del autor, permitiendo que la sección de metal destacara sobre el resto de la orquesta.
Volvía a ser Talmi ese vehículo maestro para tal resultado…Talmi, verdadero alquimista del éxito compartido en esta interpretación.
En la última, dedicada a sí mismo, el maestro Yoav Talmi impulsó, desde una sección de metal espléndida, el instrumento orquestal a un grado de solemne expresividad que entusiasmó al público, como se pudo percibir en un desenfrenado aplauso de más de cinco minutos de duración. El maestro Yoav Talmi volvía triunfar en Málaga dejando una vez más esa sensación de maestro consumado.
Cuando el trabajo entre batuta, intérprete y conjunto fluye engrasado y existe una relación de confianza profesional adquiere todos los mimbres para abonar el éxito y la aclamación del auditorio. Un ejemplo de ello se encuentra en la dirección del israelí Yoav Talmi este pasado abono de la Filarmónica. Su presencia en el podio de la OFM ha venido acompañada siempre por el reconocimiento de los atriles, el público e incluso la crítica. Aún pervive el recuerdo de aquella Quinta sinfonía de D. Shostakovich de dos mil catorce.
Talmi al frente de la OFM desplegó una dirección confiada y recreada en su emisión buscando sonidos compactos y resaltando el armazón armónico propios de Berlioz unido al inconfundible color orquestal del músico galo… El director israelí hizo gala de pulso destilando dinámicas contrastadas que apetecían pura recreación.