El director hongkonés afincado en EEUU Perry So dirige a la Ann Arbor Symphony Orchestra el próximo 23 de Octubre en el Michigan Theatre con un programa que incluye las sinfonías nº 95 de Haydn y nº 6 de Bruckner. Este concierto se inscribe en el proceso de búsqueda de nuevo director musical emprendido por la orquesta americana y Perry So forma parte de la selección de directores candidatos a la titularidad. Bien conocido en nuestro país, Perry So es un invitado habitual en orquestas como la Sinfónica del Principado de Asturias o de la Sinfónica de Tenerife, se le ha podido ver también un par de veces al frente de la Sinfónica de Navarra y también ha sido invitado de la Orquesta Filarmónica de Málaga.
Es invitado habitual de las orquestas de San Francisco, Cleveland y Minnesota, las sinfónicas de Houston, Detroit, Nueva Jersey, Israel y Shanghái, la Filarmónica China y la Residentie Orkest en la Haya, y también se puso con frecuencia al frente de la Filarmónica de Los Ángeles en su condición de Dudamel Conducting Fellow y, naturalmente de la Ann Arbor Symphony Orchestra. Dirigió a la Filarmónica de Hong Kong con Lang Lang en la celebración del 15º aniversario del regreso de Hong Kong a China al cierre de su período de cuatro años como Director Asociado; y dirigió una gira de la Filarmónica de Zagreb por la península balcánica.
Recibió el Primer Premio y el Premio Especial en el 5º Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de Orquesta en San Petersburgo. Su grabación de los conciertos para violin de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason D’Or en Enero de 2012. Ha grabado profusamente con la Orquesta Nacional de la BBC de Gales y con la BBC Concert Orchestra. Es conocido por la enorme variedad de repertorio que dirige, incluidos numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes. Ha dirigido producciones de Cosí fan tutte, La Flauta Mágica, Una Vuelta de Tuerca, Giulio Cesare, Gianni Schicchi, y Die Fledermauss. Su compromiso con los jóvenes le ha llevado a trabajar con la Orquesta Joven de Australia, el Round Top Festival, la Manhattan School of Music, la Academia de Artes Escéncias de Hong Kong y la Yale School of Music. Y ha sido asistente de Edo de Waart, Esa-Pekka Salonen, Gustavo Dudamel, Lorin Maazel y John Adams.
La joven directora búlgara Delyana Lazarova debuta en España al frente de la Real Filharmonía de Galicia los próximos días 21 y 22 de Octubre con sendos conciertos en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela y en el Teatro Principal de Ourense. El programa consta de la Obertura de Cosí fan tutte, de Mozart, Fantasía homenaje a Schubert, para cuerdas, de la compositora búlgara Dobrinka Tabakova, el Concierto para clarinete nº2 en Mi bemol mayor, op. 74, de Carl Maria von Weber, en que actúa como solista la componente de la orquesta Beatriz López, y la Sinfonía nº 5 en Si bemol mayor, D. 485 de Schubert.
Como ganadora del Primer Premio en la Siemens Hallé International Conductors Competition 2020, Delyana Lazarova ha sido nombrada Directora Asistente de Sir Mark Elder en la Hallé Symphony Orchestra y Directora Musical de la Hallé Youth Orchestra en Manchester, Inglaterra. Lazarova fue también la ganadora del Concurso Internacional de Dirección NRTA en Tirana (2019), ha recibido el Premio de Dirección James Conlon en el Festival de Música de Aspen (2020) y ha obtenido la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Cabrillo, California, en 2017 y 2018.
Además de este debut en Galicia con la Filharmonía, Lazarova también se presenta poco después de nuevo en la península pero esta vez con la Orquestra da Casa da Música de Porto, en Portugal. Además de sus compromisos con la Hallé Symphony Orchestra, durante la temporada 2021/22 Lazarova será asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Nacional de Francia y dirigirá la orquesta en su gira de año nuevo por Francia en enero de 2022 y trabajará con orquestas como la Klangforum Wien, Kammerphilharmonie Graubünden, Musikkollegium Winterthur, Göttinger Symphonie Orchester, London Mozart Players o la Orquesta de la Radio Nacional de Bulgaria. Además Delyana ha trabajado ya con orquestas como Collegium Musicum Basel, London Classical Soloists, Südwestdeutsch Philharmonie Konstanz y Orquesta del teatro de Meiningen en Alemania, Janacek Philharmonia Ostrava, Mahler Festival Orchestra, Estonian Festival Orchestra, Sinfónica de Pazardjik y Sofía Sinfonietta en Bulgaria, Orquesta de la Radiotelevisión de Albania, Hradec Králové Philharmonic Orchestra en la República Checa, St. Christopher Chamber Orchestra en Lituania, Thessaloniki State Symphony Orchestra en Grecia, Olten Philharmonic Orchestra en Turquía y Orquesta de la Academia de Dirección de Aspen en los Estados Unidos.
Tras un espectacular concierto en el Festival de Úbeda en que dirigió a Marina Heredia y a Cañizares con la ORTVE, Manuel Hernández-Silva da comienzo a una intensa temporada sinfónica poniéndose al frente de las orquestas ADDA Simfònica, de Alicante, de nuevo de la ORTVE, y de la orquesta de Córdoba. Con la orquesta del ADDA dirigirá a la violista Isabel Villanueva en un programa que incluye Cantos de Ordesa, concierto para viola y orquesta del recientemente fallecido Antón García Abril, junto a la Sinfonía nº 1 en Sol Menor de Vasili Kalinnikov. Con la ORTVE dirigirá un Requiem Alemán de Brahms, y con la orquesta de Córdoba dirigirá la Sinfonía nº 3 en Re Mayor, D. 200, de Franz Schubert, y de nuevo la sinfonía de Kalinnikov.
Otros compromisos destacados de la temporada incluyen a la Orquesta de Valencia, con la que dirigirá a Pacho Flores y Leo Rondón en el estreno en España del Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera y Cantos y Revueltas, del propio Flores, junto a la Sinfonía nº 1 en Mi Menor, Op. 39 de Sibelius; la Real Filharmonía de Galicia, donde dirigirá un programa ruso que comprende la obertura Una vida por el zar, de Mijaíl Glinka, el Concierto para violín nº 1 en Fa sostenido Menor de Henryk Wieniawski con Robert Lakatoš como solista y una vez más la 1ª de Kalinnikov; la Sinfónica de la Región de Murcia, con la que dirigirá el estreno absoluto del Stabat Mater, de Manuel Moreno Buendía, con la mezzo María José Montiel y el barítono Javier Franco; la Filarmónica de Gran Canaria, de nuevo con Pacho Flores y Leo Rondón; la Sinfónica Nacional de Chile; la Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, en un programa español que incluye como solistas al guitarrista Rafael Aguirre, la soprano Beatriz Díaz y el tenor César Augusto Gutiérrez; o la Orchestre National de Bordeaux -Aquitaine para dos nuevos estrenos con Pacho Flores, los estrenos en Francia de los conciertos Salseando, de Roberto Sierra y el Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera, además de las suites de Redes, de Silvestre Revueltas y Estancia, de Alberto Ginastera.
Manuel Hernández-Silva ha sido Principal Director Invitado de la Orquesta Simón Bolívar y Director Musical y Artístico de las orquestas Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Cordoba Filarmónica de Málaga, y hasta la pasada temporada de la Sinfónica de Navarra.
Christian Vásquez se pone al frente de la Orquesta Filarmónica Eslovaca en el marco de la LVI edición del Festival de Música de Bratislava. El programa que dirige Vásquez en esta ocasión consta de El salón México, de Aaron Copland, la Symphonie Espagnole, de Edouard Lalo, con el violinista Ivan Zenaty, y La noche de los Mayas, de Silvestre Revueltas. Vásquez, que acaba de regresar de una larga estancia con la Filarmónica de Medellín a la que dirigió en cuatro programas diferentes a lo largo de todo el mes de septiembre, viajará tras los conciertos en el Festival de Bratislava con la Filarmónica Eslovaca, a Israel y Polonia, para ponerse al frente de las orquestas Sinfónica de Haifa y Filarmónica de Breslau, antes de sumarse a la producción de Las Bodas de Figaro de la Opéra National de Paris en la que ejercerá como director asistente de Gustavo Dudamel, nuevo director musical de la institución.
Christian Vásquez visitará también nuestro país esta temporada en un par de ocasiones para ponerse al frente de las orquestas sinfónicas de Navarra y Tenerife. En la primera dirigirá un programa que incluye el Concierto-capricho para arpa y orquesta de Xavier Montsalvatge, con la arpista sevillana Cristina Montes Mateo, y la Sinfonía n. 3 en Fa Mayor, op. 90 de Johannes Brahms. En Tenerife dirigirá a su compatriota y amigo, el gran trompetista Pacho Flores en un programa compuesto por la Danzas Latinas, de Efraín Oscher, el Concierto para Fliscorno, del propio Pacho Flores, y la Sinfonía nº 5 e Mi menor, opus 64, de Chaikovski. Y antes de terminar la temporada rendirá visita también a la orquesta de la que fue titular durante seis temporadas entre 2013 y 2019.
Christian Vásquez es en la actualidad Director Musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela, y además de su titularidad en stavanger, ha sido Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest entre 2015 y 2020, y de Orquesta Sinfónica de Gävle entre 2010 y 2013. Ha dirigido orquestas como la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, Filarmónica de Turku, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de la Radio de Praga, Filarmónica de Poznan, Filarmónica de Rotterdam, Sinfónica de New Jersey, Filarmónica de Helsinki, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Basilea, Filarmónica de Múnich, Orquesta Nacional de Estonia, Orquesta Rea Danesa, Orquesta de la Radio de Noruega o la Orquesta Nacional de la RTE de Irlanda, Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo, Sinfónica de Singapur, National Arts Centre Orchestra (Ottawa) o Filarmónica de Los Ángeles, y en España se ha puesta ya al frente de formaciones como Sinfónica de Galicia, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Castilla y León o Sinfónica del Principado de Asturias.
Pacho Flores viaja a Suecia para el estreno del concierto para trompeta, Caballos Mágicos, de Christian Lindberg, y participar en una grabación para el sello European Grammophon de obras de Lindberg que incluirá, además de este mismo concierto, Un Sueño Morisco, doble concierto para trompeta y trombón, encargado y estrenado por la ORTVE, junto a Pacho Flores, Ximo Vicedo al trombón, y el propio Lindberg a la batuta. En esta ocasión la parte de trombón, así como la dirección, correrán a cargo de Lindberg, frente a la Orquesta de Cámara Sueca.
Este concierto ya conoció su estreno en España de la mano de la Real Filharmonía y es resultado del proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos para trompeta a destacados compositores que Pacho Flores ha puesto en marcha y gestiona su agencia internacional ACM Concerts. Lo compositores que han formado parte de las dos primeras rondas de encargos han sido Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, Roberto Sierra, Efraín Oscher, Daniel Freiberg y el propio Lindberg, y hay una tercera ronda en fase de preparación. Las orquestas que se han involucrado en los diversos consorcios de encargo y por tanto protagonizado los correspondientes estrenos son la Sinfónica Nacional de México, Tucson Symphony, Hyogo PAC Orchestra de Japón, Oviedo Filarmonía, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de Cámara Sueca, Bilkent Symphony, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta de Minería, Orquesta de Valencia, San Diego Symphony, Sinfónica de la Región de Murcia, Sinfônica do Estado de São Paulo, National de Bordeaux-Aquitaine o Arctic Philharmonic; y los directores que han dirigido o van a dirigir estos estrenos son Carlos Miguel Prieto, José Luis Gómez, Michiyoshi Inoue, Lucas Macías, Domingo Hindoyan, Manuel Hernández-Silva, Rafael Payare, Paul Daniel o Christian Lindberg. Varios de estos conciertos ya han sido objeto de grabación para el sello Deutsche Grammophon.
La aportación de este proyecto a la expansión del repertorio de trompeta no ha tenido igual en la historia del instrumento, lo que unido a la evolución tecnológica que Pacho Flores está llevando a cabo de la mano de su constructor, la marca española STOMVI, con nuevos prototipos de cuatro pistones en tonalidades nuevas, su intensa actividad pedagógica, el legado discográficos que está produciendo en que alterna los grandes clásicos del instrumento con este nuevo repertorio exclusivo y, naturalmente, sus inigualables condiciones musicales y técnicas, convierten a Pacho Flores en el trompetista clásico más influyente de la historia. A estos estrenos hay que sumar los conciertos que muchos otros compositores dedican motu proprio a Pacho, así como los que él mismo ha compuesto, como Cantos y Revueltas, o el que posiblemente sea el primer concierto para fliscorno que se haya escrito nunca.