José Luis Gómez dirige a la Orquesta Sinfónica de Tenerife el próximo viernes, 13 de diciembre en el Auditorio de Tenerife a las 19:30, junto al pianista Simon Trpčeski, en un programa que incluye el Concierto para piano nº 1 en re menor, Op. 15 y la suite, op. 20a, TH 12 de El Lago de los Cisnes de Chaikovski.
El director español de origen venezolano José Luis Gómez comenzó su carrera musical como violinista, pero atrajo la atención internacional en 2010 tras ganar en Fráncfort el Primer Premio del Concurso Internacional de Dirección Sir Georg Solti con una inusual unanimidad del jurado. La energía electrizante de Gómez, su talento y creatividad le valieron la ovación inmediata de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Fráncfort, de la que sería nombrado Director Asistente, un puesto creado especialmente para él por Paavo Järvi y la orquesta inmediatamente después de la conclusión del concurso. Gómez fue Director Principal de la Orquesta 1813 Teatro Sociale di Como entre 2012 y 2015 y en 2016 fue nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Tucson, con la que recientemente renovó su contrato hasta la temporada 2023/24.
Desde que José Luis Gómez tomó el mando en Tucson, se ha producido un importante incremento en el número de abonados y patrocinadores. Gómez ha trabajado con ahínco para introducir nuevas y emocionantes actividades de divulgación mientras continúa apoyando y desarrollando los proyectos educativos existentes de la orquesta. Ejerce además de paladín de muchos compositores sudamericanos menos conocidos, cuyas obras programa inteligentemente junto a otros autores clásicos. Del mismo modo, ha sido responsable del encargo de nuevas composiciones, como el nuevo concierto para trompeta de Arturo Márquez, cuyo estreno en los EE. UU. se llevó a cabo en 2019 con Pacho Flores y la Orquesta Sinfónica de Tucson bajo la batuta de Gómez. En el continente americano mantiene una estrecha relación con la Sinfónica de Edmonton y ha trabajado con orquestas como la Sinfónica de Houston, National Arts Centre Orchestra de Ottawa, sinfónicas de Vancouver, Colorado, Grand Rapids, Winnipeg y Alabama, Orquesta de Cámara de san Antonio, filarmónicas de Rochester, Louisiana, Pasadena y Elgin, e hizo su debut en el Carnegie Hall con la International Youth Philharmonic. En el cono sur ha trabajado con la Orquestra Sinfônica Brasileira, Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Nacional de Perú.
José Luis Gómez ha tenido una intensa actividad en Europa, donde ha dirigido orquestas como la Sinfónica de RTVE, Weimar Staatskapelle Orchestra, Royal Scottish National Orchestra, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Hamburgo, Karlsruhe Staatstheater Orchester, Basel Sinfonietta, Orquestra Sinfônica do Porto, Sinfónica de Castilla y Leon, Pomeriggi Musicali de Milán, Sinfonía Varsovia, SWR Radio Sinfonie-Orchester Stuttgart, Orquesta Sinfónica de Tenerife o la Filarmónica de Málaga. En 2019 hizo un exitoso debut en la Komische Oper de Berlín con Gabriela Montero como solista. Recientemente dirigió una gira por Bélgica con la Sinfónica de Flandes y Johannes Moser como solista. En Australasia se ha puesto al frente de la Macau Orchestra con Nemanja Radulovic, New Zealand Symphony, Australian National Academy of Music, Dunedin Symphony Orchestra, National Taiwan Symphony Orchestra y Daegu Symphony Orchestra, entre otras. Otras actuaciones memorables incluyeron debuts con el Conservatorio Estatal de Moscú, el concierto de Nochevieja ampliamente televisado en Sofía y con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt en sus conciertos de Año Nuevo y algunos compromisos venideros incluyen la National Symphony Orchestra de Washington DC (Programa con Yo Yo Ma y Paquito de Rivera), Indianapolis Symphony Orchestra (Con Stephen Hough, piano), o las sinfónicas del Pacífico, Colorado y Phoenix.
En el terreno operístico destacan La Bohème en la Ópera de Fráncfort y una nueva producción de La Cenerentola de Rossini en la Ópera de Stuttgart, La Forza del Destino en Tokio con el New National Theatre, Don Carlo y Norma en The State Opera en Tbilisi, Georgia, La Traviata en versión de concierto con la Filarmónica de Sacramento, o Le Nozze di Figaro y Don Giovanni en el Teatro Sociale di Como, donde también cerró la temporada con una producción espectacular de Cavalleria Rusticana. Ha grabado el Concierto nº 2 para banjo y orquesta ‘Juno Concerto’ de Bela Fleck con la Orquesta Sinfónica de Colorado y dirigido a la Sinfónica de Hamburgo y al talentoso joven clarinetista Vladimir Soltan en el lanzamiento de un álbum para MGD que recoge los conciertos para clarinete de Nielson, Françaix y Debussy.
Perry So dirige El Cascanueces de Chaikovski en el cuarto programa de abono de la Orquesta Sinfónica de Navarra, marcado por el carácter de las fechas, acompañada en esta ocasión por la Escolanía del Orfeón Pamplonés. Los conciertos tendrán lugar los días 12 y 13 en el Baluarte de Pamplona y en el Kulturgunea de Tafalla respectivamente, en ambos casos a las 19:30.
Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección inicialmente con James Sinclair y más tarde con Gustav Meier en el Peabody Institute de Baltimore. En 2008 recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles, colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music.
En recientes temporadas, Perry So ha debutado con la Sinfónica de San Francisco, así como hecho su debut operístico en Europa con la Royal Danish Opera y La flauta mágica. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg y una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi. Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. En 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.
Su trabajo en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en 2012. Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale.
Johannes Moser toca el concierto de Lutosławki con la Sinfónica de Chicago bajo la dirección de Dima Slobodeniuk los próximos 5, 6 y 7 de diciembre en el Symphony Center. Johannes visitó España a finales de octubre para hacer el estreno en nuestro del concierto de Detlev Glanert con la Sinfónica de Galicia. desde entonces visitó la Cello Biennale de Amsterdam con un nuevo estreno de M. Wantenaar bajo la batuta de Daniel Reuss, tocó el 1º de Saint-Saëns con Alpesh Chauhan y la Detroit Dymphony, las Variaciones Rococó, de Chaikovski con la Auckland Philharmonia y Giordano Bellincampi, y de nuevo el 1º de Saint-saëns con la Sidney Symphony y Vasili Petrenko.
También en febrero de este mismo año estrenó en Alemania el concierto para violonchelo y orquesta de Bernd Richard Deutsch junto a la hr-Sinfonieorchester, Orquesta de la Radio de Frankfurt. Este concierto es resultado de un encargo realizado por la mencionada orquesta de Frankfurt junto a la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich, con la que lo estrenó ya en 2020 en la Gran Sala del Musikeverein bajo la dirección de Yutaka Sado, y en 2017 estrenó también Story Teller, concierto para violoncello de Johannes Kalitzke con la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin bajo la dirección del propio compositor, grabado en el sello KAIRÓS con los mismos protagonistas. Y el próximo mes de mayo de 2025 estrenará con la San Francisco Symphony del nuevo concierto de Anna Thorvaldsdottir, que a lo largo de la temporada 25/26 tendrá sus estrenos en Islandia, Finlandia y Dinamarca.
Aclamado por la revista Gramophone como «uno de los mejores entre la asombrosa galería de jóvenes violonchelistas virtuosos», el chelista germano-canadiense Johannes Moser ha tocado con las orquestas más importantes del mundo como las Filarmónicas de Berlín, Nueva York, Los Ángeles, de la BBC en los Proms, Sinfónicas de Chicago, Londres, de la Radio Bávara, Concertgebouw, Tonhalle Orchestra de Zurich, Tokyo NHK Symphony, Orquestas de Philadelphia y Cleveland, etc., y con directores como Riccardo Muti, Lorin Maazel, Mariss Jansons, Valery Gergiev, Zubin Mehta, Vladimir Jurowski, Franz Welser-Möst, Christian Thielemann, Pierre Boulez, Paavo Jarvi, Semyon Bychkov, Yannick Nézet-Séguin o Gustavo Dudamel.
Sus grabaciones incluyen los conciertos de Dvořák, Lalo, Elgar, Lutosławski, Dutilleux, Tchaikovsky, Thomas Olesen y Fabrice Bollon (Electric Cello), que han ganado el prestigioso Preis der Deutschen Schallplattenkritik y el Diapason d’Or. En 2022, Johannes Moser publicó un nuevo álbum muy innovador en el sello Platoon con seis nuevos encargos para violonchelo eléctrico, junto con arreglos de obras para conjunto de violonchelos con tecnología de audio de DOLBY ATMOS de varias capas, sobre la que The Strad comentó: «No se puede cuestionar la ambición de Moser, ni el puro sentido del brío con el que lo consigue todo…». Alone Together es uno de los primeros álbumes de música clásica que utiliza el multi-tracking de forma tan amplia.
En la temporada 2024/25, Johannes interpretará el estreno mundial del Concierto para violonchelo de Anna Thorvaldsdottir con la Sinfónica de San Francisco (Stasevska), el Concierto para violonchelo n.º 1 de Saint-Saëns en sus debuts con la Sinfónica de Detroit (Chauhan) y con la Orquesta Sinfónica de Sídney (Petrenko) en cuatro actuaciones en la Ópera de Sídney. Johannes también volverá a la Orquesta Sinfónica de Chicago (Slobodeniouk) en el Concierto para violonchelo de Lutosławski. En Europa, Johannes actuará con la Deutsches Sinfonie-Orchester Berlin (Poschner) en el Concierto para violonchelo Upon a moment’s shallow rim de Philipp Maintz, con la Sinfónica de Galicia (Rakitina) en el Concierto para violonchelo y orquesta de Detlev Glanert y con la Orquesta Sinfónica de Malmö en Malmö Live (Gabel) en el Concierto para violonchelo de Dvořák. Johannes también hará una gira por Bélgica con la Symfonieorkest Vlaanderen (Koncz) en el Concierto para violonchelo de Elgar y participará en el Kissinger Sommer Festival con la Orchestre Philharmonique Royal de Liège (Bringuier) en el Concierto para violonchelo de Dvorak.
Dedicado músico de cámara, Johannes ha actuado con Emanuel Axe, Joshua Bell, Jonathan Biss, James Ehnes, Vadim Gluzman, Leonidas Kavakos, Midori, Menahem Pressler o Yevgeny Sudbin, y es un invitado habitual en festivales como Verbier, Schleswig-Holstein, Gstaad y Kissinger, Mehta Chamber Music Festival y los festivales de música de Colorado, Seattle y Brevard. Reconocido por sus esfuerzos para expandir el alcance del género clásico, así como por su apasionada dedicación a la nueva música, recientemente Moser se ha involucrado a fondo en encargos de nuevas obras a compositores como Julia Wolfe, Ellen Reid, Thomas Agerfeld Olesen, Johannes Kalitzke, Jelena Firsowa, Andrew Norman, Johannes Kalitzke, Detlev Glanert, Bernd Richard Deutsch o Anna Thorvaldsdottir. En 2011 estrenó Magnetar para violonchelo eléctrico de Enrico Chapela con la Filarmónica de Los Ángeles dirigida por Gustavo Dudamel, y en la siguiente temporada continuó esta relación con la orquesta interpretando el concierto para violonchelo Up-close de Michel van der Aa. A lo largo de su carrera, Moser ha tratado de llegar a todos los públicos, desde el jardín de infancia a la universidad, combinando en la mayoría de sus compromisos los conciertos con clases magistrales, visitas a escuelas y charlas antes de los conciertos.
Nacido en 1979 en una familia de músicos, Johannes comenzó a estudiar el violonchelo a la edad de ocho años y se convirtió en alumno del profesor David Geringas en 1997. Fue el ganador del primer premio en el Concurso Tchaikovsky 2002, además de recibir el Premio Especial por su interpretación de las Variaciones rococó. En 2014 fue galardonado con el prestigioso premio Brahms. Johannes Moser toca un cello Andrea Guarneri de 1694 cedido por un coleccionista privado.
Mahan Esfahani dirige desde el clave los Conciertos de Brandenburgo de Johann Sebastian Bach con la Oxford Philharmonic Orchestra el próximo viernes 22 de noviembre a las 19:00 horas en el Sheldonian Theatre en el marco del Bach/Mendelssohn Festival de Oxford. Cada vez más demandado en la doble faceta de clavecinista y director, la semana próxima se pondrá al frente de la Manchester Camerata en el Wigmore Hall, y pronto grabará también el ciclo completo de los Conciertos para clave de Bach junto a la Britten Sinfonia, que, junto al Concierto de Brandenburgo nº 5, completará su aclamada integral de la música para teclado de J. S. Bach en el sello Hyperión.
Mahan Esfahani se ha propuesto como meta vital rehabilitar el clavicémbalo como instrumento de concierto, y así, su creativa programación y el encargo de nuevas obras ha conseguido llamar la atención de la crítica y el público de toda Europa, Asia y América del Norte. Fue el primer y único clavecinista en ser Artista de Nueva Generación de la BBC (2008-2010), ha sido ganador del premio Borletti-Buitoni (2009) y nominado a Artista del Año de Gramophone (2014, 2015 y 2017). En 2022, se convirtió en el ganador más joven de la Medalla Wigmore, en reconocimiento a su importante contribución y su larga relación con el Wigmore Hall.
Como clavecinista, Mahan ha ofrecido recitales en los principales ciclos y salas de conciertos, como el Wigmore Hall y el Barbican Centre de Londres, Oji Hall de Tokio, Forbidden City Concert Hall de Beijing, Shanghai Concert Hall, Carnegie Hall de Nueva York, Ópera de Sydney, Melbourne Recital Centre, Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Mostly Mozart Festival del Lincoln Center, Konzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Konzerthaus de Wiener, San Francisco Performances, 92nd St Y, Festival de Música de Schleswig-Holstein, Filarmónica de Colonia, Festival Internacional de Edimburgo, Festival de Música de Aspen, Festival de Aldeburgh, Fundación Juan March de Madrid, Festival de Bergen, Festival Mecklenburg-Vorpommern, Festival Al Bustan en Beirut, Festival de las Artes de Jerusalén y Festival Bach de Leipzig. Asimismo, ha trabajado con la Sinfónica de Chicago, el Ensemble Modern, la BBC Sinfónica, Filarmónica Real de Liverpool, Sinfónica de Seattle, Sinfónica de Melbourne, Filarmónica de Auckland, Sinfónica de la Radio Checa, Orquesta de Navarra, Filarmónica de Malta, Orquesta La Scintilla, Sinfónica de Aarhus, Les Violons du Roy de Montreal, Sinfónica de Hamburgo, Orquesta de Cámara de Múnich, Britten Sinfonia, la Royal Northern Sinfonia y Los Angeles Chamber Orchestra, con quien fue socio artístico durante 2016-2018. La rica y variada discografía de Mahan incluye doce grabaciones aclamadas por la crítica para Hyperion y Deutsche Grammophon, que le valieron un premio Gramophone, dos premios BBC Music Magazine, un Diapason d’Or y un «Choc de Classica» en Francia, y dos ICMA.
Esfahani estudió musicología e historia en la Universidad de Stanford, donde entró en contacto por primera vez con el clavecín en la clase de Elaine Thornburgh. Tras tomar la decisión de abandonar las leyes por la música, estudió clavecín de forma privada en Boston con Peter Watchorn, antes de completar su formación con la célebre clavecinista checa Zuzana Růžičková. Después de un período de tres años como artista residente en el New College de Oxford, continúa su actividad académica como miembro honorario del Keble College de Oxford y como profesor de la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Se le puede escuchar con frecuencia como comentarista en BBC Radio 3 y Radio 4 y como presentador de programas como Record Review, Building a Library y Sunday Feature, así como en programas en vivo con el popular matemático y presentador Marcus du Sautoy. Actualmente está trabajando en su cuarto documental para el programa dominical de la BBC, después de dos programas populares sobre temas como la historia temprana de los compositores afroamericanos en la esfera clásica o el desarrollo de la música orquestal en Azerbaiyán. Nacido en Teherán en 1984 y criado en Estados Unidos, vivió durante varios años en Milán y Londres antes de establecerse en Praga.
Marina Heredia canta con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León bajo la dirección de José Trigueros las Canciones Españolas Antiguas recopiladas y armonizadas por Federico García Lorca, en orquestación del propio maestro Trigueros, y El Corregidor y la Molinera, de Manuel de Falla. Este concierto forma parte de la programación de la 33 Semana Internacional de Música de Medina del Campo y tendrá lugar este próximo viernes 22 a las 20:30 en el Auditorio de la ciudad castellana. Pero al mismo tiempo forma parte del proceso de preparación de la visita que Marina Heredia rendirá al Festival de Música de Cartagena de Indias en Colombia el próximo mes de enero de la mano de la OSCyL y de su titular, el maestro Thierry Fischer, en el que Marina cantará las Canciones Españolas Antiguas de Lorca, y El Amor Brujo y El Corregidor y la Molinera, de Falla, así como un recital flamenco con su quinteto.
Marina Heredia es definitivamente la cantaora más demandada internacionalmente para este repertorio, tan sólo en las dos últimas temporadas se la pudo ver en la Konzerthaus y la Philharmonie de Berlin junto a la Sinfónica de la Radio de Berlín; la Pierre Boulez Saal de Berlin, en la Laieszhalle de la Elbphilharmonie de Hamburgo, o el Festival de Lausitz en Görlitz, y ha cantado con orquestas de la talla de la Sinfónica de Chicago o Sinfónica de San Francisco, Orquesta Sinfónica de Galicia, de la que fue artista residente y con la que estrenó en España En Libertad!, nueva obra para cantaora y orquesta debida a José Quevedo y Joan Albert Amargós, Orchestre National de Lille, Orquestra Sinfônica da Casa da Música do Porto, la Ópera de Rouen o la Mahler Chamber Orchestra, con la que grabó El Amor Brujo bajo la dirección de Pablo Heras-Casado o la producción de La Fura del Baus para el Festival de Granada así como con las Sinfónicas de Navarra bajo la batuta de Perry So, de RTVE, Sinfónica de la Región de Murcia con Roberto Forés o la Filarmónica del Norte de Macedonia con Christian Vásquez.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!