El maestro francés de origen ruso Jean-Jacques Kantorow, gran conocedor de la obra de Ysaÿe, ha reunido a dos virtuosos antiguos alumnos, Svetlin Roussev y Amaury Coeytaux, ambos con destacadas carreras internacionales, junto a la Real Orquesta Filarmónica de Lieja, para la grabación de este disco dedicado a obras para violín solo y orquesta de Eugène Ysaÿe. Kantorow, Roussev y Coeytaux, extraordinaria reunión de talentos, se conocen a la perfección, y se antojan la mezcla perfecta para sacar adelante este proyecto.
Jean-Jacques Kantorow
Kantorow, Roussev y Coeytaux
El disco lleva por título Eugène Ysaÿe. Niegues d’antan y ha sido editado por Musique en Wallonie. Recordado sobre todo como un gran virtuoso de su instrumento, estos poemas para violín solo y orquesta trascienden el fogoso virtuosismo característico de las primeras obras del compositor, para adquirir una mayor profundidad en la escritura y una mayor complejidad armónica, que mezcla la tradición del romanticismo alemán con el impresionismo francés.
Svetlin Roussev
Las obras incluidas en la grabación son:
1. Extase, 4ème poème pour violon et orchestre, op. 21 – Svetlin Roussev
2. Divertimento, fantaisie pour violon et orchestre, op. 24 – Svetlin Roussev
3. Chant d’hiver, 3ème poème pour violon et orchestre réduit, op. 15 – Amaury Coeytaux
4. Neiges d’antan, morceau pour violon principal et orchestre de cordes en ré mineur, op. 23 – Svetlin Roussev
5. Rêve d’enfant pour violon principal et alto solo avec accompagnement d’orchestre réduit, op. 14 – Amaury Coeytaux
6. Au rouet, 2ème poème pour violon et orchestre, op. 13 – Amaury Coeytaux
7. Berceuse pour violon avec accompagnement d’orchestre de cordes, flûte et 2 cors, op. 20 – Amaury Coeytaux
Amaury Coeytaux
En España a Amaury Coeytaux se le podrá ver en la temporada 16/17 junto a la Real Filharmonía de Galicia y la Orquesta Joven de Andalucía, y a Svetlin Roussev con la Orquesta Filarmónica de Málaga, en todas las ocasiones dirigidos por Manuel Hernández-Silva. Amaury toca un Guadagnini de 1773 y Svetlin el Stradivarius Camposelice de 1710 cedido por la Nippon Music Foundation.
Ya se encuentra en el mercado Cantar, el disco de debut de Pacho Flores con la Konzerthausorchester Berlin dirigida por Christian Vásquez para el sello amarillo Deutsche Grammophon, que contiene obras de Haendel, Neruda, Bach, Cimarosa, Martini, Oscher, así como algunas canciones populares venezolanas. El responsable de los arreglos es Efraín Oscher. Para la grabación Pacho ha utilizado hasta 9 instrumentos distintos, todos de la marca Stomvi fabricados específicamente para él por Vicente Honorato.
Portada del disco de Pacho Flores en Deutsche Grammophon
Pacho Flores
Considerado por muchos el mejor trompetista del mundo en la actualidad, Pacho se formó en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional Maurice André, así como el Primer Premio en el Concurso Internacional Philip Jones y Primer Premio en el Concurso Internacional Cittá di Porcia. Es director fundador de la Academia Latinoamericana de Trompeta en Venezuela y es invitado frecuente de los conservatorios de Finlandia, España, Francia, Japón y Latinoamérica, así como también invitado como jurado permanente en prestigiosos concursos Internacionales.
Ha tocado bajo la dirección de Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Seiji Ozawa, Giusseppe Sinopoli, Rafael Frübeck de Burgos, Gustavo Dudamel y Manuel Hernández-Silva, entre otros, y ha dado recitales en salas como el Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Pleyel de París o la Opera City de Tokio.
Flores es un ávido promotor de la música contemporánea, su repertorio incluye encargos y estrenos de obras de compositores como Roger Boutry, Efraín Oscher, Giancarlo Castro, Santiago Báez, Juan Carlos Nuñez, Sergio Bernal o Christian Lindberg. Artista de la Casa Stomvi, toca instrumentos fabricados exclusivamente para él por esta prestigiosa firma y participa activamente en los desarrollos e innovaciones de sus instrumentos.
Algunos extractos de las excelentes críticas obtenidas por Jonathan Webb como director musical de Albert Herring, de Britten, en el Teatro della Pergola de Florencia, Maggio Musicale Fiorentino – Ópera di Firenze.
Albert Herring, el Maggio Florentino vuelve a su antigua gloria
Patrikpen – Giuseppe Pennisi
Jonathan Webb concierta egregiamente, subrayando las inteligentes caracterizaciones de los diversos personajes de los que se resaltan índoles y temperamentos por medio de la intervención de unos u otros instrumentos, mientras el ensemble al completo actúa como alfombra para Albert y los conjuntos. Delicadísimo el contrapunto. Sobre todo, en el decimonónico Teatro della Pergola, Webb crea con doce solistas la sonoridad, los tintes y los colores de una orquesta completa. Aunque el tema pueda parecer anticuado, la energía y la brillantez de Britten interpretado por Webb y Talevi nos muestran la actualidad. Egregia la dirección de Webb.
De Jonatahan Webb era conocida su afinidad con el más grande compositor británico del XX, pero quizás nunca como en esta ocasión se ha tenido la sensación de tal adhesión al estilo britteniano y de tan felices resultados al imprimir a la interpretación un ritmo brillante, teatral, capaz de transiciones tan naturales en los episodios románticos, como en los de carácter y en aquellos relativamente más dramáticos, sin que el discurso narrativo decaiga un ápice. Nunca superficial, nunca altisonante, pero capaz de gobernar todo con una sonrisa. Aplausos largos y totalmente merecidos para todos los intérpretes, director y responsables de la producción.
Imagen de la representación de Albert Herring en Florencia dirigida por Jonathan Webb
Britten en el Maggio: Alzamiento y liberación del joven Albert
Stampa Toscana – Piero Meucci
…el “espíritu lúdico de la invención musical britteniana alcanza una de sus cimas”. Un espíritu que el director Jonathan Webb, gran intérprete de Britten, y los nueve profesores de la orquesta han rendido de modo casi perfecto junto a un gran reparto. Grandes apalusos finales.
Interviene también el piano para comentar momentos de particular pathos, tocado por el propio Jonathan Webb, batuta vivaz y precisa en manos de un director siempre inclinado hacia el repertorio del XX y a Britten en particular.
Nada de sexo, somos ingleses. Albert Herring, de Benjamin Britten
Il Giornale della música – Elisabetta Torselli
Es una edición notable, con el experto britteniano Jonathan Webb en el podio de la pequeña orquesta de refinado corte camerístico, y un cast excelente.
Jonathan Webb regresa a la Opera di Firenze – Maggio Musicale Fiorentino los días 21, 27, 29 y 31 de Mayo para dirigir Albert Herring, de Benjamin Britten, en el Teatro della Pergola, donde ya dirigió otros dos títulos del autor inglés como The Turn of the Screw y The Rape of Lucretia. La función de estreno fue despedida con ovación en pie por el público y con sobresaliente recepción de la crítica (Giornale della Musica).
Imagen de la representación de Albert Herring en Florencia dirigida por Jonathan Webb
«De Jonathan Webb era conocida su afinidad con la música del más grande compositor británico del s. XX, pero quizás nunca como en esta ocasión se ha tenido la impresión de semejante adhesión al estilo britteniano y de tal felicidad de resultados en imprimir a la interpretación un ritmo brillante, teatral, capaz de tan naturales transiciones en los episodios románticos, en los de carácter y en aquellos relativamente más dramáticos, sin que el pulso narrativo cediese ni un ápice. […] Largos y totalmente merecidos aplausos para todos los intérpretes, director y responsables de la producción.» OperaClick
Jonathan Webb y la ópera
Jonathan Webb ha dirigido más de ochenta títulos de ópera. Debutó en la Ópera de Manchester, fue Maestro de Coro en el Wexford Opera Festival, Director Musical en Opera Ireland y Director Residente en la Ópera de Tel Aviv. Valery Gergiev le invitó a dirigir Lady MacBeth de Mtsensk de Shostakovich en el Teatro Kirov y Seiji Ozawa le invitó para trabajar a su lado en el Saito Kinen Festival de Japón. Es invitado asiduo de teatros como la Deutsche Oper de Berlín, la Volksoper de Viena, el Teatro Sao Carlos de Lisboa, el Maestranza de Sevilla, la Ópera de Roma, el San Carlo de Nápoles, la Fenice de Venecia, el Carlo Felice de Génova, el Teatro Reggio de Turín, Massimo de Palermo, Maggio Musicale Fiorentino, etc.
Ira Levin dirigirá los próximos 5 y 10 de Junio respectivamente, La Forza del destino y Falstaff, de Verdi, en la Ópera Estatal de Hannover. Pianista, director, compositor y arreglista, Ira Levin es un músico poliédrico; alumno de Jorge Bolet y asistente, en sus inicios, de Michael Gielen en la Ópera de Frankfurt, ha dirigido más de setenta títulos de ópera, entre los que se incluyen no pocos del siglo XX como El Ángel de Fuego y El Amor de las Tres Naranjas, de Prokofiev; OEdipe, de Enescu, Doctor Faust y Arlecchino, de Busoni; Caligula, de David Glanert; Jenufa, de Janacek; La Tempestad, de Frank Martin; Mascarada, de Nielsen; Palestrina, de Pfitzner; Aleko y Francesca da Rimini, de Rajmaninov, etc., sin por ello descuidar el gran repertorio, desde Haendel a Wagner.
Ira Levin
Ira Levin director de ópera
Ira Levin ha desempeñado puestos de responsabilidad en diversos teatros a uno y otro lado del Atlántico: fue Director Principal de la Ópera de Bremen y de la Deutsche Oper am Rhein, Principal Director Invitado en la Ópera de Kassel, Director Musical y Artístico del Teatro Municipal de Sao Paulo y del Teatro Nacional de Brasil, y en 2011 inició una estrecha relación con el Teatro Colón de Buenos Aires que culminó con su nombramiento como Principal Director Invitado en 2013.
A su faceta de director y pianista, Levin une también su condición de arreglista y compositor y ha realizado celebradas adaptaciones y orquestaciones de compositores como Busoni, Reger, Liszt, Rajmaninov, Bach, etc., algunas de ellas llevadas al disco por él mismo, como el CD Piano Transcriptions, en el que toca obras de Bloch, Wagner, Chaikovski y Villa-Lobos, o el grabado recientemente con la Brandenburgische Staatsorchester Frankfurt de obras de Max Reger, con motivo del Centenario del Compositor, que incluye An die Hoffnung, Op. 124, los Cuatro Poemas Sinfónicos sobre Boecklin, Op. 128 y su orquestación de las Variaciones y Fuga sobre un tema de J. S. Bach, Op. 81.