La joven arpista Cristina Montes Mateo presenta su cuarta grabación, VOYAGE, un viaje, como su propio título indica, por los más variados recovecos del repertorio, desde Bach a Prokofiev, pasando por Guridi o Spohr. Tras un primer disco colectivo y aparecer como solista en el disco con obras de Jesús de Monasterio que grabara Juan de Udaeta, Cristina Mateo grabó obras de 13 compositoras para el sello Almaviva.
Cristina Montes
Nace en Sevilla, donde comienza sus estudios. Se perfecciona en Londres, y en la Akademie de la Staatskapelle de Berlín, bajo la dirección del Maestro D. Barenboim. Ganadora del 1er Premio por unanimidad del“TorneoInternazionale di Musica” en Roma, y del 1erPremio en el 32º Concorso Internazionale di Arpa “Premio Valentino Bucchi”, Cristina Montes se consagra como una de las arpistas internacionales más importantes de su generación. Ganadora también de los concursos “Arpa plus”, “Juventudes Musicales”, Concurso Internacional “Arpista Ludovico”, “International Nippon Harp Contest”, y Concours International “Lily Laskine” en París.
Ha ofrecido recitales con gran éxito por toda Europa, EEUU, Japón y Sudamérica; y conciertos para Arpa y orquesta junto al Ensemble Orchestral de Paris, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts, Orquesta de Santiago de Chile, o la Orchester des Theater für Niedersachsen Hannover, entre otras. Sus recitales y conciertos con orquesta la han llevado a salas como la Philharmonie de Berlín, Tonhalle de Zürich, Royal Albert Hall de Londres, Théâtre du Châtelet de París, o Carnegie Hall de New York. Destacan su participación en el Festival Internacional de Río de Janeiro, o su más reciente concierto en el Palacio Real junto a los Reyes de España en el acto de conmemoración del 60º aniversario de España en la ONU, y retransmitido en directo internacionalmente.
Ha sido Arpista Solista de la Orquesta de Valencia. Actualmente, es Arpa Solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, dirigida por L. Maazel, Z. Mehta, G. Prêtre, V. Gergiev y R. Chailly. Además, ha sido arpista solista de la Münchner Philharmoniker y la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, junto a P. Boulez, Sir Colin Davis o B. Haitink.
Desde 2013, es también Profesora Catedrática de Arpa en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Asimismo, realiza frecuentemente Masterclases internacionales en Berklee College of Music, Birmingham Conservatoire, o Hochschule für Musik und Tanz Köln. Entre sus trabajos más importantes cabe destacar el CD “Obras para arpa”, con 11 estrenos de compositoras españolas, y el ahora presentado.
El pasado domingo 23 de Abril se fallaron los premios del Concurso Internacional de Canto de Logroño. La soprano malagueña Berna Perles y el barítono coreano Kyubong Gerard Lee se han alzado con los Primeros Premios en sus respectivas categorías de voz femenina y masculina. El último año ha sido pródigo en galardones para Berna Perles: fue Primer Premio y Premio del Público en el XIII Concurso de Nuevas Voces de Sevilla, Semifinalista de Concurso de Canto de Portofino (2016); Ganadora del I Concurso de Ópera Mozart de Granada y Premio Ferrer Salat en el Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas.
Foto: Ricardo Francia
Berna Perles, soprano
Nace en Málaga, donde obtiene el Título Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Cursa un postgrado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma y completa su formación en el Opera Studio de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Amplía sus estudios en Viena con la mezzosoprano Glenys Linos. Ha recibido clases magistrales de Renata Scotto, Mirella Freni, Mariella Devia, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, Isabel Rey y Carlos Álvarez.
Ha sido premiada en numerosos certámenes y concursos de canto: Primer Premio de Juventudes Musicales de España; Primer Premio de la Muestra de Jóvenes Intérpretes de Málaga (2009); Finalista del Concurso Internacional de Canto Manuel Ausensi (2010); Finalista del Concurso Internacional de Canto Villa de Colmenar Viejo; Finalista del Concorso Lirico Internazionale Umberto Giordano (2012); Tercer Premio del Concurso Internacional de Canto de Logroño (2013); Finalista del Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas (2014); Primer Premio y Premio del Público en el XIII Concurso de Nuevas Voces de Sevilla, Semifinalista de Concurso de Canto de Portofino (2016), Ganadora del I Concurso de Ópera Mozart de Granada y Premio Ferrar Salat en el Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas (2017).
Su trayectoria profesional le ha llevado a actuar, tanto en ópera como zarzuela y recitales líricos, en el Teatro dell’Opera y Auditorio Santa Cecilia de Roma, Konzerthaus de Viena, Teatro Comunale de Bologna, Opéra Royal de Versailles, Le pin galant de Mérignac, Palais des Festivals et Congrès de Cannes, Théâtre de Sète, Teatro Avenida de Buenos Aires, Teatros del Canal, Palau de la Música Catalana, Auditorio Nacional, Cervantes de Málaga, Principal de Zaragoza, Bretón de Logroño, Principal de Alicante, Gran Teatro de Córdoba o Manuel de Falla de Granada y ha cantado bajo la batuta de Dominique Rouis, Martin Mázik, Lorenzo Mariani, Edmon Colomer, John Axelrod o Manuel Hernández Silva y bajo la dirección escénica de Lindsay Kemp, Emilio Sagi, William Orlandi o Riccardo Canessa. Ha participado en la grabación de un CD de dúos, junto al barítono Carlos Álvarez, bajo el sello DN Records.
Tras el arrollador éxito con la Orquestra Sinfónica de les Illes Balears el pasado 20 de Abril, dirigido por su titular, Pablo Mielgo, con los que afrontó un exigente programa que incluía el Concierto para Corno da Caccia de Neruda, Invierno Porteño, de Piazzolla, y Concierto Mestizo de Efraín Oscher, Pacho Flores se encuentra en Finlandia para tocar el Concierto para trompeta de Arutunian con la Orquesta Filarmónica de Turku, bajo la dirección de Christian Vásquez los días 4 y 5 de Mayo en el Turku Concert Hall. A continuación tendrá lugar la presentación de su segundo disco con Deutsche Grammophon que lleva el título de ENTROPÍA y en el que está acompañado por el guitarrista, también venezolano, Jesús ‘Pingüino’ González, antes de un mes de Junio que le llevará de Ecuador a Chile y Turquía.
Portada de Entropía, segundo disco Pacho Flores en Deutsche Grammophon
Pacho Flores
Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional Maurice André, el concurso para trompeta más destacado del mundo, así como el Primer Premio en el Concurso Internacional Philip Jones y Primer Premio en el Concurso Internacional Cittá di Porcia. Formado en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, recibe un alto reconocimiento por sus actuaciones como solista, recitales y grabaciones. Igualmente desenvuelto en los estilos clásicos y populares, Flores trae a sus cautivadoras interpretaciones una gran energía matizada por los más hermosos colores instrumentales.
Como solista, ha actuado con la Filarmónica de Kiev, la Camerata de San Petesburgo, el Ensamble Orquestal de París, la Orchestre de la Garde Républicaine, la Orquesta NHK de Japón, la Sinfónica de Tokio, la Filarmónica de Osaka, y la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, entre otras orquestas. Ha dado recitales en salas como el Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Pleyel de París, y la Opera City de Tokio. Como miembro fundador del Quinteto de Metales Simón Bolívar, ha participado en numerosas giras por Europa, Suramérica, Estados Unidos, y Japón.
Experimentado músico orquestal, Flores se ha desempeñado como primera trompeta de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Orquesta Saito Kinen de Japón, y la Sinfónica de Miami, bajo la dirección de los maestros Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Seiji Ozawa, Giusseppe Sinopoli, Rafael Frübeck de Burgos, Eduardo Marturet y Gustavo Dudamel, entre otros. Director fundador de la Academia Latinoamericana de Trompeta en Venezuela, cultiva a una prometedora generación de jóvenes talentos y es invitado frecuente de los conservatorios de Finlandia, España, Francia, Japón y Latinoamérica, así como también invitado como jurado permanente en prestigiosos concursos Internacionales.
Flores es un ávido promotor de la música contemporánea y trae importantes aportaciones tanto a la ejecución como la interpretación de su instrumento. Su repertorio incluye encargos y estrenos de obras de compositores como Roger Boutry, Efraín Oscher, Giancarlo Castro, Santiago Báez, Juan Carlos Nuñez y Sergio Bernal. Su primer Álbum Discográfico “La trompeta Venezolana” ha sido lanzado por el Sello GUATACA Producciones.
Portada del primer disco de Pacho Flores en Deutsche Grammophon
Artista de la Casa Stomvi, toca instrumentos fabricados exclusivamente para él por esta prestigiosa firma y participa activamente en los desarrollos e innovaciones de sus instrumentos. Pacho Flores es artista exclusivo de Deutsche Grammophon y está produciendo con este famoso sello una serie de grabaciones representativas de sus abundantes y variadas inquietudes musicales.
Diego García Rodríguez regresa a la Real Filharmonía de Galicia. Será los próximos 11 y 12 de Mayo y lo hace acompañado de Krzysztof Chorzelski, junto al que afrontará el Concierto para viola de Penderecki. El resto del programa lo componen Murmullos del bosque, de Sigfrido de Wagner; Blumine, de Mahler y la Rapsodia de Jenufa de Janacek. Los conciertos tendrán lugar en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela y en el Teatro Jofre de Ferrol.
Diego García Rodríguez
Diego trabaja regularmente con orquestas en España, Inglaterra, Francia y Polonia. Sus compromisos más recientes incluyen programas sinfónicos con la Real Filharmonía de Galicia (RFG), la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG), la Orquesta de Extremadura (OEX), la Orquesta Académica y Coro de Bydgoszcz (Polonia), la Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica del Principado de Asturias o la asistencia a Nicola Luisotti en la reciente producción de Rigoletto del Teatro Real de Madrid.
En el campo operístico debutó en el Teatro Real con la producción Hansel und Gretel de E. Humperdinck, en enero de 2015. Dirigió el estreno mundial de It makes no Difference… ópera de cámara del compositor italiano Simone Spagnolo en el festival Tête á Tête en Londres y Carmen de G. Bizet en la Opera Baltycka de Gdansk (Polonia), con dirección escénica de Marek Weiss, así como la producción del Centro Dramático Galego A Ópera dos tres Reás (Die Dreigroschenoper, de Kurt Weill) con dirección escénica de Quico Cadaval y protagonizada por Luis Tosar, y sendas producciones de El Barbero de Sevilla y Rigoletto en el Teatro Victoria Eugenia y el Kursaal de San Sebastián. Trabajó como director asistente en el Teatro Real de Madrid en las producciones de la temporada 2010-2011 Król Roger, de K. Szymanowsky (Paul Daniel, director musical; Krzysztof Warlikowski, director escénico) y The turn of the Screw de B. Britten (Josep Pons, director musical; David McVicar, director escénico). En Francia colaboró como director asistente en el Théâtre de Caen, en La Traviata de G. Verdi (Nicolas Chalvin director musical; Jean-François Sivadier, director escénico) y Opera Nantes-Angers en La Nariz de D. Schostakovitch (Nicolas Chalvin, director musical; Patrice Caurier y Moshe Leiser, directores escénicos). El Two Moors Festival 2009 le invitó a dirigir el estreno absoluto del melodrama Die Träumenden Knaben de Torsten Rasch.
Diego es el director artístico y musical del Taller Atlántico Contemporáneo (TAC), Ensemble con el que desarrolla una intensa actividad a favor de la música contemporánea y la colaboración con otras disciplinas artísticas a través de ciclos como Os Seráns do TAC, estrenos de obras de compositores gallegos o el proyecto Land of Opportunity con el grupo Siniestro Total y el compositor Javier López de Guereña. En 2014 el TAC se presentó en el Auditorio Nacional de Madrid, la 53ª Semana de Música Religiosa de Cuenca y en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada interpretando en estos programas estrenos mundiales de los compositores Klaus Lang y Sebastian Mariné. En 2013 el TAC recibió los galardones Premios da Crítica Galicia y el premio en la categoría de música clásica y contemporánea en los Primeiros Premios Galegos da Música organizados por la red de músicos en directo de Galicia. Después de obtener el Master of Arts in conducting en la Hochschule für Musik de Zürich en la clase del profesor Johannes Schlaefli prosigue sus estudios con Diego Masson en las ediciones de 2009 y 2010 de la Dartington Summer School, dirigiendo en el Dartington Great Hall Madama Butterfly de G. Puccini y Le Nozze di Figaro de W. A. Mozart. También en Inglaterra es seleccionado por el Ensemble London Sinfonietta para participar en su primer programa para jóvenes directores en la London Sinfonietta Academy 2010.
Krzysztof Chorzelski
Krzysztof Chorzelski nació en Varsovia en 1971 y desarrolla una diversificada carrera como intérprete que le ha llevado a todos los rincones del globo como violista del Cuarteto Belcea y también como solista. Estudió en el Royal College of Music de Londres con Grigori Zhislin y Felix Andrievski. En 1992 ganó el Concurso Wronski de violín en Varsovia, lo que le llevó a dar conciertos como solista por Europa y grabaciones para la Radio Polaca y la BBC. Desde el 96 es viola del Cuarteto Belcea, con el que ganó los más importantes premios como Osaka, Burdeos y Banff. La agenda internacional del cuarteto le lleva con regularidad a las salas más importantes del mundo como el Wigmore Hall de Londres, donde el cuarteto tuvo una residencia de cinco años, el Konzerthaus de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, Chatelet de Parías, Philarmonie de Berlín o Carnegie Hall y Lincoln Center de Nueva York. Las grabaciones del Cuarteto Belcea para EMI recibieron los más entusiastas elogios de la crítica, ganando el Premio Grammophon, Midem, Diapason D’Or y el Premio de la Crítica a la Mejor Grabación de Música de Cámara. Con el cuarteto ha grabado la integral de los cuartetos de Beethoven.
Krzysztof Chorzelski es profesor de viola en la Guildhall Scholl de Londres, donde el Belcea es también cuarteto en residencia. Vuelve también con frecuencia a Polonia para enseñar en la Academia Chopin y la Escuela de Música Elsner, y ofrece con frecuencia master clases de viola y música de cámara en Suiza, Polonia, Rumanía, Israel y Colombia. En 2012 obtuvo la cátedra de viola en la Academia de Verano Internacional de Música de Astona, en Suiza. Es invitado habitual de Festivales como Spoleto, Spannungen in Heimbach, el Oxford International Chamber Music Festival, el Four Seasons Chamber Music Festival, en Carolina del Norte, y el Festival de Música de Cámara de Moscú “Vozvroshchenya”. Suele trabajar también junto al Quatuor Ysaye, Ensemble Les Dissonnances, el Razumovsky Ensemble y artistas como Stephen Kovacevich, Piotr Anderszewski, Polina Leschenko, Andrew Zolinsky y Natalie Clein, Katya Apekisheva o el Cuarteto Alban Berg.
Krzysztof Chorzelski estudió dirección de orquesta con Neil Thompson en el Royal College of Music y con Diego Masson en la Dartington Summer School. Recientemente fundó la orquesta de cámara, con base en Londres, Metamorphosen Ensemble. Su grabacion del Concierto de violin “Concierto Latino” de Ittai Shapira con la London Serenata Orchestra y el propio compositor como solista fue publicada por Champs Hill Records; y su recital de debut como solista con la pianista Katya Apekisheva se grabó y fue presentado por ambos artistas con un concierto en el Wigmore Hall de Londres.
El bajo moldavo Roman Ialcic debuta en la Temporada de Ópera de Las Palmas con el rol de Sparafucile, de Rigoletto, en una producción de Amigos Canarios de la Ópera dirigida por Ramón Tébar en lo musical y Mario Pontiggia en lo escénico. Recientemente se le ha podido ver en diversos teatros de nuestra geografía afrontando otros bajos verdianos como Ferrando, de Trovatore, en el Teatro Calderón de valladolid, o Ludovico, de Otello, en los teatros de la Maestranza y el Liceo, y la próxima temporada encarnará a Sam, de Un ballo in maschera, de nuevo en el Liceo, donde hace doblete al formar parte también del elenco de Demon, de Anton Rubinstein.
Roman Ialcic
Nacido en Chisinau (Moldavia, 1978) Estudió con Kurt Moll, Charles Riecker, Vladimir Dragos, Nikolaus Hillebrand y Gisela Aulmann. En el teatro de San Gall, Suiza, donde formó parte de la compañía estable, cantó Escamillo, Caspar (Freischütz), Marqués (Traviata), Cascada (Viuda alegre), Tomski (La Dama de PIcas), Abimeleh (Sansón y Dalila), o Sarastro (La Flauta Mágica), entre otros.
En España participó como Don Profondo en el Viaggio a Reims del Teatro Real, en el Réquiemde Verdi en el Villamarta de Jerez, dirigido por Miguel Ángel Gómez Martínez y en un Requiemde Dvorak con la ORTVE, así como en Basilio (El barbero de Sevilla) en la ópera de Oviedo. De él ha dicho Emilio Sagi que le recuerda a Nicolai Ghiaurov, y Ángel Carrascosa ha escrito: El joven bajo Román Ialcic tiene por delante, probablemente, una carrera muy promisoria; nombres de campanillas no han resultado tan eficaces como él.
Entre sus compromisos recientes se pueden destacar Caspar, de Freischütz, en los teatros de Toulon y Saint Ettienne, que cantó también en la London Lyric Opera, y recientemente grabó con Vasily Petrenko y la Royal Liverpool Philharmonic; Tomski, de La Dama de Picas de Chaikovski en Londres, en la Ópera Nacional de Moldavia y en La Opèra National du Rhin; Fafner y Hunding en Seattle; y Abimeleh en Colonia; Basilio en Wuppertal; Gremin, de Eugene Onieguin, Raimondo, de Lucia di Lammermoor, Ramphis, de Aida y Zaccaria de Nabuco, en la Ópera Nacional de Moldavia, el Gran Inquisidor en Atenas o Ludovico de Otello de Verdi en el Teatro de la Maestranza y Gran Teatre del Liceu, Bartolo, del Barbiere di Siviglia en la temporada de Ópera de Bilbao o el homónimo Bartolo pero de Le Nozze di Figarode Mozart en el Teatro de Öpera de Malmö, en Suecia, así como Ferrando, de Trovatore en el Teatro Calderón de Valladolid.