Estrellas en la Cueva de Nerja
Crítica. Recital de José Bros, Berna Perles y Rubén Fernández Aguirre
Alejandro Fernández 28.06.2017 | 00:24 – La Opinión de Málaga
Tres grandes citas aparecían anotadas en la agenda como ineludibles el pasado fin de semana: la nueva entrega de la integral de los cuartetos de Shostakovich, la clausura de la Temporada Lírica en el Teatro Cervantes y, el pasado domingo y dentro del marco del Festival de Música y Danza de la Cueva de Nerja, la gala lírica protagonizada por el tenor barcelonés José Bros, la gran revelación de la escena nacional Berna Perles y el piano atento y convincente de Rubén Fernández Aguirre.
Los algo más de quince minutos de retraso sobre la hora programada, ajenos a los protagonistas de la velada, servirían para tomar conciencia de ese auditorio que la naturaleza ha ido formando durante milenios y que de alguna forma nos introducía al excepcional repertorio de páginas que tras una breve pausa alternó la lírica en la primera parte para continuar, tras el descanso, con una segunda parte dedicada al género nacional. Abriría el recital la soprano malagueña Berna Perles encarnando a una vibrante Juliette del primer acto de Roméo et Juliette de Gounod. Un vals, sí, un vals cantado ¡y cómo lo elevó hasta lo más alto! Derrochando instrumento vocal, agudos naturales y dejando entrever ese registro medio tan rotundo que posee Perles. Le dejó alto el listón al maestro de la escena que es José Bros. Bros es sinónimo de solidez vocal y no le importa la plaza donde lidiar que una vez en el escenario se transforma, como así hizo sentir en su primera aria, Pourquoi me réveiller del Werther de Massenet.
Perlas del repertorio belcantista para estas dos voces de corte dramático, afiladas y precisas, sorprendentemente bien ligadas brindando momentos de auténtica belleza formal y expresiva. Los dos dúos que compartieron Bros y Perles en la primera parte -Bizet y Donizetti- constituyeron, por sí mismos, la justificación para estar en Nerja no sólo como aficionado sino también como testigo. Dos generaciones se unían en un mismo escenario con otro gran protagonista de la velada como fue el piano de Rubén Fernández, siempre discreto, siempre atento y, por supuesto, con la habilidad de transformar su piano en un elemento más del cantante al que acompaña. Tras el descanso le llegó el turno a páginas de Moreno Torroba, Luna, Soutullo y el irresistible dúo ¡Le van a oír! de Doña Francisquita de Amadeo Vives con el que se cerraba oficialmente el desbordante recital ofrecido por estas dos grandes voces, que no dudarían en regalar tres propinas fuera ya de programa, rematadas con la jota No cantes más la Africana de Fernández Caballero. Nerja se convirtió en un imaginario Liceu para ser testigo de excepción del vuelo de una gran cantante de la mano de un maestro, por no hablar de una pareja artística a disputar por los grandes escenarios.
El Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov en el FIMDG
La 66ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada será el escenario de la presentación de una nueva colaboración artística del más alto nivel, un nuevo Quinteto que reúne al Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov. En la puesta de largo de esta nueva formación serán los Quintetos de Granados y Shostakovich las obras en programa, precedidas por el Cuarteto nº 1 de Henrik Gorecki. El concierto tendrá lugar el próximo 29 de Junio en el Patio de los Mármoles del Hospital Real de Granada.
Más adelante, en febrero, se les podrá ver de nuevo en acción interpretando dos quintetos del patrimonio histórico español, los Quintetos para piano y cuerdas en Sol de Tomás Bretón y en Mi de Conrado del Campo, que se interpretarán por primera vez en tiempos modernos a partir de recuperaciones musicológicas auspiciadas por la propia Fundación Juan March. En ese mismo escenario tuvo lugar la primera interpretación mundial del Cuarteto nº 8 de Conrado del Campo a cargo del Cuarteto Bretón.
Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov
La reunión del Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov es mucho más que una colaboración puntual de unos músicos que se juntan para hacer un concierto. Confluyen en este nuevo quinteto intereses comunes por repertorios menos transitados y el ansia por prestar atención a la gran tradición española de la música de cámara, tan habitualmente desatendida. EL Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov prevén llevar al disco estos dos nuevos quintetos de piano que se incorporan al repertorio de la música de cámara española. Naturalmente, el Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov mantendrán sus trayectorias individuales y seguirán colaborando con otros artistas y formaciones, pero la música española de cámara tiene un nuevo grupo para su defensa, promoción y difusión.
Importante Premio para Pacho Flores y Jesús González
Pacho Flores y Jesús ‘Pingüino’ González han sido galardonados con la Medalla de Oro de los Global Music Awards en la categoría de Dúo Instrumental Clásico por su proyecto ENTROPÍA, plasmado en disco en el sello Deutsche Grammophon. El anuncio se produjo durante el concierto que Paquito D’Rivera y su Quinteto ofrecieron en el Palau de la Música de Valencia, con la Orquesta de Valencia y dirección de Vicent Alberola, y en el que invitó a Pacho Flores al escenario para interpretar juntos La Fleur de Cayenne, un tema que Paquito D’Rivera compuso y dedicó a Pacho a Flores.
Entropía es un viaje por algunos de los clásicos inmortales de la música popular latinoamericana como El día que me quieras y Por una cabeza, popularizadas por Carlos Gardel; La Comparsa, de Ernesto Lecuona; Bordel 1900 y Café 1930, de Piazzolla; o un popurrí de diversos temas de bossanova, com Aguas de Março de Tom Jobim, además de un tema original de cada uno; Café Madrid, de Jesús; y la sambinha Labios Vermelhos, de Pacho; interpretados con cornetas y fiscorno (Pacho Flores), y guitarra y cuatro venezolano (Jesús ‘Pingüino’ González). El disco, tercero de Pacho y segundo como artista exclusivo de Deutsche Grammophon, salió a la venta el pasado mes de abril y se presentó en una abarrotada Quinta de Mahler, presentado por María del Ser Guillén.
Pacho Flores y Pingüino estarán girando ENTROPÍA por diversos países, incluida España, a lo largo de la temporada 17/18, y en las siguientes temporadas 18/19 y 19/20 Pacho Flores estrenará en EEUU, Europa y Japón tres nuevos conciertos de trompeta dedicados a él por destacados compositores que en breve anunciaremos en esta misma plataforma. Mientras tanto, prepara su tercer disco para Deutsche Grammophon junto a la Arctic Philharmonic y dirección de Christian Lindberg.
Berna Perles, recitales en Nerja y Granada
La soprano Berna Perles y el tenor José Bros, junto al pianista Rubén Fernández Aguirre, ofrecerán un recital en el Festival de la Cueva de Nerja el próximo domingo 25 de Junio. El programa se articula en torno a algunos de los mas bellos dúos de soprano y tenor de ópera francesa e italiana, y de zarzuela, con espacio para las intervenciones individuales por medio algunas de las más conocidas arias y romanzas.
Poco después, el 14 de Junio, Berna Perles participará, junto al resto de ganadores del Concurso de Ópera Mozart de Granda, en el concierto de clausura de la 66ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, acompañada por la Orquesta Ciudad de Granada con Pablo González a la batuta, y un programa que recoge algunas de las arias y dúos más representativos de la producción operística del genio de Salzburgo.
Berna Perles
Nace en Málaga, donde obtiene el Título Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Cursa un postgrado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma y completa su formación en el Opera Studio de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Amplía sus estudios en Viena con la mezzosoprano Glenys Linos. Ha recibido clases magistrales de Renata Scotto, Mirella Freni, Mariella Devia, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, Isabel Rey y Carlos Álvarez.
Ha sido premiada en numerosos certámenes y concursos de canto: Primer Premio de Juventudes Musicales de España; Primer Premio de la Muestra de Jóvenes Intérpretes de Málaga (2009); Finalista del Concurso Internacional de Canto Manuel Ausensi (2010); Finalista del Concurso Internacional de Canto Villa de Colmenar Viejo; Finalista del Concorso Lirico Internazionale Umberto Giordano (2012); Tercer Premio del Concurso Internacional de Canto de Logroño (2013); Finalista del Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas (2014); Primer Premio y Premio del Público en el XIII Concurso de Nuevas Voces de Sevilla, Semifinalista de Concurso de Canto de Portofino (2016), Ganadora del I Concurso de Ópera Mozart de Granada, Premio Ferrar Salat en el Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas (2017) y Primer Premio del Concurso de Canto de Logroño.
Su trayectoria profesional le ha llevado a actuar, tanto en ópera como zarzuela y recitales líricos, en el Teatro dell’Opera y Auditorio Santa Cecilia de Roma, Konzerthaus de Viena, Teatro Comunale de Bologna, Opéra Royal de Versailles, Le pin galant de Mérignac, Palais des Festivals et Congrès de Cannes, Théâtre de Sète, Teatro Avenida de Buenos Aires, Teatros del Canal, Palau de la Música Catalana, Auditorio Nacional, Cervantes de Málaga, Principal de Zaragoza, Bretón de Logroño, Principal de Alicante, Gran Teatro de Córdoba o Manuel de Falla de Granada y ha cantado bajo la batuta de Dominique Rouis, Martin Mázik, Lorenzo Mariani, Edmon Colomer, John Axelrod o Manuel Hernández Silva y bajo la dirección escénica de Lindsay Kemp, Emilio Sagi, William Orlandi o Riccardo Canessa. Ha participado en la grabación de un CD de dúos, junto al barítono Carlos Álvarez, bajo el sello DN Records.