Hernández-Silva dirige a la Orquesta Nacional de España en el ADDA – Auditorio de la Diputación de Alicante en el concierto inaugural de su temporada sinfónica. El programa incluye la Obertura Cubana de Gershwin, el Concierto Fantasía para dos timbaleros y orquesta de Philip Glass y la Sinfonía nº 12 de Shostakovich, y será el próximo sábado 14 de Octubre.
Hernández-Silva
Ha actuado como director invitado con las orquestas Sinfónica de Viena, de la Radio de Praga, Sinfónica de Israel, Filarmónica de Seúl (Corea), Nord-Tchechische Philarmonie, Sinfónica de Karlsbad, Filarmónica de Olomouc (República Checa), Sinfónica de Puerto Rico, Nacional de Chile, Sinfónica de Venezuela, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional de México, Municipal de Caracas, Sinfónica Simón Bolívar (Venezuela), Orquesta Sinfónica de Wuppertal (Alemania), Filarmónica Janacek (República Checa). En España ha dirigido a la Real Filarmonía de Galicia, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Murcia, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC).
Ha sido director titular de la Orquesta de Córdoba; director principal invitado de la orquesta Simón Bolívar de Caracas; y director musical de la Orquesta Joven de Andalucía. Actualmente es director titular y artístico de la orquesta Filarmónica de Málaga. El maestro Hernández Silva ha desarrollado una intensa actividad docente, impartiendo cursos internacionales de dirección e interpretación, así como numerosas conferencias. Todo ello le ha valido el reconocimiento de los músicos con los que ha trabajado, el del público y el de la crítica especializada. Se graduó en el conservatorio superior de Viena con matrícula de honor en la cátedra de los profesores Reinchard Schwarz y Georg Mark. En el año de su diplomatura ganó el concurso de dirección Forum Jünger Künstler convocado por la Orquesta de Cámara de Viena, dirigiendo a esta formación en la Konzerthaus de la capital austríaca.
El bajo Roman ialcic regresa al Gran Teatre del Liceu para afrontar el papel de Sam en Un ballo in maschera de Verdi, que bajo la dirección de Renato Palumbo y Vincent Boussard, tendrá lugar, a lo largo de catorce funciones, entre el 7 y el 29 de Octubre. En el reparto destacan nombres como los de Piotr Beczala, Carlos Álvarez o Dolora Zajic.
Roman Ialcic
Entre sus compromisos recientes se pueden destacar Caspar, de Freischütz, de Weber, en los teatros de Toulon y Saint Ettienne, que cantó también en la London Lyric Opera, y recientemente grabó con Vasily Petrenko y la Royal Liverpool Philharmonic; Tomski, de La Dama de Picas de Chaikovski en Londres, en la Ópera Nacional de Moldavia y en La Opèra National du Rhin; Fafner, de El Oro del Rhin y Hunding, de Sigfrido, de Wagner, en Seattle; Abimeleh, de Samson et Dalila, de Saint-Saëns, en Colonia; Basilio en Wuppertal; Gremin, de Eugene Onieguin, de Chaikovski, Raimondo, de Lucia di Lammermoor, de Donizetti, Ramphis, de Aida y Zaccaria de Nabuco, de Verdi, en la Ópera Nacional de Moldavia, el Gran Inquisidor en Atenas o Ludovico de Otello de Verdi en el Teatro de la Maestranza y Gran Teatre del Liceu, Bartolo, del Barbiere di Siviglia en la temporada de Ópera de Bilbao o el homónimo Bartolo pero de Le Nozze di Figaro de Mozart en el Teatro de Ópera de Malmö, en Suecia; Ferrando de Trovatore de Verdi, en Valladolid; o Sparafucile, de Rigoletto, en Las Palmas. Esta temporada hace doblete en el Liceo, pues tras este Ballo in Maschera será el Sirviente del Sínodo en The Demon de Rubinstein; y un próximo debut será Rocco de Fidelio de Beethoven.
Nacido en Chisinau (Moldavia, 1978) Estudió con Kurt Moll, Charles Riecker, Vladimir Dragos, Nikolaus Hillebrand y Gisela Aulmann. En el teatro de San Gall, Suiza, donde formó parte de la compañía estable, cantó Escamillo, Caspar (Freischütz), Marqués (Traviata), Cascada (Viuda alegre), Tomski (La Dama de PIcas), Abimeleh (Sansón y Dalila), o Sarastro (La Flauta Mágica), entre otros. En España participó como Don Profondo en el Viaggio a Reims de Rossini en el Teatro Real, en el Réquiem de Verdi en el Villamarta de Jerez, dirigido por Miguel Ángel Gómez Martínez y en un Requiem de Dvorak con la ORTVE, y como en Basilio (El barbero de Sevilla) en la ópera de Oviedo. De él ha dicho Emilio Sagi que le recuerda a Nicolai Ghiaurov, y Ángel Carrascosa ha escrito: El joven bajo Román Ialcic tiene por delante, probablemente, una carrera muy promisoria; nombres de campanillas no han resultado tan eficaces como él.
En el año 2000, Domínguez-Nieto debutó como director de ópera en Salzburgo con El cazador furtivo de Weber y desde ese año hasta 2005 es director titular de la Ópera de Cámara de Múnich. Desde su fundación en 1997 es el director titular de la orquesta de cámara Concierto München. Entre 2009 y 2015 fue Generalmusikdirektor del Teatro de Ópera de Eisenach.
Dirige regularmente en el Teatro de la Ciudad de Klagenfurt (Austria) y en el Südostbayerisches Städtetheater, la Staatsphilharmonie Halle, la Orquesta de la Radio de Múnich, Sinfónicas de Nürnberg, Hof, y Múnich y WDR de Colonia, Filarmónica de Múnich, Staatskapelle de Halle, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Bayerische Kammerorchester, Sinfonieorchester Basel, Brucknerorchester Linz, Staatskapelle Halle, Württembergische Philharmonie, Nordwestdeutsche Philharmonie. Ha dirigido también a la Orquesta de ORTVE, Real Filharmonía de Galicia, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Castilla y León, Filarmónica de Gran Canaria, Filarmónica de Varsovia, Sinfónica de Hungría, Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, Metropolitana de Lisboa o Filarmónica de Buenos Aires. Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich y la Filarmónica de Gran Canaria.
Nacido en Madrid en 1972, estudia piano, violoncello, composición y dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Madrid, en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena y en la Mozarteum de Salzburgo. En 1997/98 fue director asistente de la JONDE y de la Münchner Jugendorchester. En 1999 ganó el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest y en 2001 el primer premio en el 8º Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa.
Pacho Flores participa en el concierto inaugural de la temporada 17/18 de la Orquesta Sinfónica de Tenerife el próximo 6 de Octubre. Bajo la batuta del Maestro Perry So, interpretará el Concierto para Corno da Caccia en Si b Mayor de J. B. G. Neruda; y el Concierto Mestizo de Efraín Oscher. El Concierto Mestizo, obra espectacular que requiere del uso de tres instrumentos distintos, incluido el fiscorno, es un encargo de ‘El Sistema‘ y fue estrenado en 2010 por Pacho Flores con la Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar bajo la dirección de Domingo García en el Centro de acción Social para la Música de Caracas. Desde entonces ha sido interpretado más de 20 veces en Brasil, México, Alemania, Austria, Inglaterra, España y Japón, siempre por su dedicatario, Pacho Flores.
Obtuvo el Primer Premio de los Concursos Internacionales Maurice André, Philip Jones y Cittá di Porcia. Formado en ‘El Sistema’, ha actuado con la Sinfónica de Norrköping, Filarmónica de Turku, Norddeutschen Philharmonie Rostock, Arctic Philharmonic, Filarmónica de Kiev, Camerata de San Petesburgo, Ensamble Orquestal de París, Orquesta NHK de Japón, Sinfónica de Tokio, Filarmónica de Osaka, Hyogo PAC Orchestra, Nacional de México, Nacional de Puerto Rico, Filarmónica de Málaga, Simfónica de Balears, Sinfónica de Tenerife, Real Filharmonía de Galicia, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, etc. Ha ofrecido recitales en el Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Pleyel de París, y la Opera City de Tokio. Como miembro fundador del Quinteto de Metales Simón Bolívar, ha participado en numerosas giras por Europa, Suramérica, Estados Unidos, y Japón.
Experimentado músico orquestal, Flores se ha desempeñado como primera trompeta de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Orquesta Saito Kinen de Japón, y la Sinfónica de Miami, bajo la dirección de los maestros Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Seiji Ozawa, Giusseppe Sinopoli, Rafael Frübeck de Burgos, Eduardo Marturet y Gustavo Dudamel, entre otros. Director fundador de la Academia Latinoamericana de Trompeta en Venezuela, cultiva a una prometedora generación de jóvenes talentos y es invitado frecuente de los conservatorios de Finlandia, España, Francia, Japón y Latinoamérica, así como también invitado como jurado permanente en prestigiosos concursos Internacionales.
Flores es un ávido promotor de la música contemporánea y trae importantes aportaciones a la interpretación de su instrumento. Su repertorio incluye encargos y estrenos de obras de compositores como Roger Boutry, Efraín Oscher, Giancarlo Castro, Santiago Báez, Juan Carlos Núñez y Sergio Bernal. Su primer Álbum Discográfico “La trompeta Venezolana” ha sido lanzado por el Sello GUATACA Producciones. Artista de la Casa Stomvi, toca instrumentos fabricados exclusivamente para él por esta prestigiosa firma. Pacho Flores es artista exclusivo de Deutsche Grammophon, sello en el que ha publicado los discos “Cantar” y “Entropía” y en breve grabará el tercero.
Hoy jueves, James Judd inaugura la 53ª edición del Festival de Música de Bratislava con un programa que incluye Franz Schmidt: Obertura, Intermezzo y Music de Carnaval de la ópera Notre Dame, Piotr Ilyich Tchaikovsky: Variaciones sobre un tema Rococó en La Mayor, Op. 33, con Alban Gerhardt como solista, y Robert Schumann: Sinfonía nº 2 en Do Mayor, Op. 61.
James Judd, director
Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Israel Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Daejeon Director Musical de la Orquesta Filarmónica Eslovaca Director Emérito de la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda Director Musical de la Little Orchestra Society de Nueva York Director Principal de la Orquesta Joven Asiática
James Judd llamó la atención internacional como Director Asistente de Lorin Maazel en la Orquesta de Cleveland y poco después como Director Asociado de la Orquesta Joven de la Comunidad Europea designado por Claudio Abbado. Desde entonces ha dirigido orquestas como las Filarmónicas de Berlín e Israel, Sinfónica de Viena, Gewandhaus, Leipzig, Praga, Nacional de Francia, Suisse Romande, Tonhalle de Zúrich, Sinfónica de Montecarlo, Filarmónicas de Bruselas, Rotterdam y Seúl, NHK de Japón o Mozarteum de Salzburgo, así como las principales orquestas inglesas, desde Birmingham, Hallé Orchestra, Royal y London Philharmonic, Nacional de la BBC de Gales o English Chamber. Es cofundador de la Orquesta de Cámara Europea, a la que dirigió en giras por EEUU, Europa y Extremo Oriente. Es habitual invitado en orquestas americanas como St. Louis, Montreal, Cincinnatti, Pittsburgh, Dallas, Seattle, Indianápolis, Utah, Vancouver y Ottawa. Como director de opera se presenta en la English National Opera con títulos como Il Trovatore, La Traviata, Il Barbiere di Siviglia, Rigoletto, y Le Nozze di Figaro, y en el Glyndebourne Opera Festival con La Cenerentola. También ha sido Director Artístico de la Florida Grand Opera entre 1993 y 1996.
Durante sus ocho años como Director Musical de la New Zealand Symphony Orchestra, James Judd llevó a la formación a un nuevo nivel de visibilidad y renombre internacional con aclamadas grabaciones para NAXOS de obras de Copland, Bernstein, Vaughan Williams, Gershwin y muchos otros. Otros puestos de responsabilidad incluyen el de Principal Director Invitado de la Orchestre National de Lille y catorce años como Director Musical de la Florida Philharmonic Orchestra. Destacado exponente de la música de Mahler, sus interpretaciones de este compositor han sido alabadas mundialmente. Su grabación de la Sinfonía nº 1 obtuvo la Medalla de Oro de Diapason y el Toblacher Komponierhäuschen a la mejor grabación de Mahler de año. Ha grabado también las sinfonías de Brahms con la Royal Philharmonic y obras de Copland, Steve Reich, Takemitsu, Gershwin, Bernstein, Bernard Herrmann Elgar, Lilburn, Vaughan Williams, Tippett y muchos otros en sellos como Decca, EMI y Philips, así como las operas completes de Meyerbeer y Donizetti en el sello Opera Rara.
Éxitos recientes incluyen un War Requiem de Britten en Bucarest, la Misa de Bernstein en el Festival de Radio France, representaciones de Carmina Burana en las ruinas de Masada, conciertos con la Filarmónica de Montecarlo, Orquesta de Cámara de Filadelfia, Nacional de Eslovenia o Noord Nederlands y Vadim Repim, conciertos en la Konzerthaus de Berlín dentro de los actos del centenario de Yehudi Menuhin, y dos largas giras con la New Zealand Symphony Orchestra y la Asian Youth Orchestra con motivo de su 25º aniversario.