Ludmil Angelov y el Cuarteto Bretón en la Fundación March

Ludmil Angelov y el Cuarteto Bretón en la Fundación March

Después del gran éxito de su debut en formación de quinteto en la pasada edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada donde ofrecieron obras de Granados y Shostakovich, Ludmil Angelov y el Cuarteto Bretón se vuelven a reunir para presentar la primera interpretación en tiempos modernos del Quinteto de Tomás Bretón, en una edición de Mª Luisa Martínez y Antoni Pizá en colaboración con los intérpretes. El programa se completa con el Cuarteto nº 1 de Conrado del Campo, en una edición de Anne-Marie North, 1er violín del cuarteto y tendrá lugar en la Fundación Juan March el próximo miércoles 21 de Febrero.

Ludmil Angelov y el Cuarteto Bretón

Sin olvidar, naturalmente, el gran repertorio, con esta formación, tanto el Cuarteto Bretón como Ludmil Angelov, buscan, conjuntamente, profundizar en el trabajo de recuperación y difusión de la música de compositores españoles así como repertorios olvidados o menos atendidos que ya venían realizando por separado. Como se recoge en el encabezamiento del programa de mano de este concierto, Tomás Bretón y Conrado del Campo fueron dos figuras cruciales para la música española en el tránsito del xix al xx. Aunque los dos cultivaron un amplio abanico de géneros, pusieron un particular tesón en el repertorio camerístico, empeñados en contribuir a su desarrollo en España. El Quinteto con piano (1904) de Bretón forma parte de un fragmentario pero notable corpus de obras para pequeños grupos de cuerda con piano, en el que también participan autores como Granados, Albéniz o Tintorer. Su partitura manuscrita, conservada en el Fondo Infanta de la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ha sido redescubierta y editada para la ocasión. Por su parte, el Cuarteto nº 1, “Oriental” (1903) de Del Campo constituye la primera incursión de este compositor en un género que llegaría a dominar con particular maestría.

 

 

 

Alapont, Forza del Destino en la Ópera de Las Palmas

Alapont, Forza del Destino en la Ópera de Las Palmas

Sergio Alapont regresa a la Temporada de Ópera de Las Palmas para ponerse al frente de la producción de La Forza del Destino de Verdi que tendrá lugar en el Teatro Pérez Galdós de las Palmas de Gran Canaria los días 20, 22 y 24 de Febrero. 

Sergio Alapont

Alapont fue premiado como Mejor Director de Orquesta en Italia 2016 por GBOPERA Awards, es uno de los directores españoles con mayor proyección internacional en la actualidad. Ha dirigido prestigiosas orquestas nacionales e internacionales como la London Philharmonic Orchestra, Orchestre National d’Ile de France de París, Danish National Symphony, Norwegian National Opera, Scottish Opera, RAI de Turín, Maggio Musicale Fiorentino, Teatro San Carlo de Nápoles, Pomeriggi Musicali de Milán, Teatro Massimo Bellini de Catania, Radiotelevisión Española, Comunidad Valenciana, Ciudad de Granada, Sinfónica de Galicia, Real Filharmonía de Galicia, Filarmónica de Gran Canaria, Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Navarra y Sinfónica del Principado de Asturias u Oviedo Filarmonía entre muchas otras. Ha dirigido igualmente en prestigiosos Festivales y salas de concierto como Shanghai Opera Week, Quincena Musical Donostiarra, Euro Arts – Leipzig, Mahler Festival – Dobbiaco, Ravello Festival o MITO Festival o Großer Saal del Musikverein de Viena. Además, ha grabado para los sello discográficos Universal, RTVE, RAI, RTE Ireland y Euroradio.

Sergio Alapont primer plano oscura

Algunos de sus éxitos recientes en el ámbito operístico han sido Idomeneo en la Opera du Rhin, Die lustige Witwe at the Fondazione Arena di Verona, Gala Lírica en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Le nozze di Figaro y Don Pasquale en Haifa, Il barbiere di Siviglia en la Opera Nacional de Noruega, Don Bucefalo en el Wexford Opera Festival de Irlanda, Attila en el Massimo Bellini di Catania, Il Cappello di paglia di Firenze en el Maggio Musicale Fiorentino, Norma en el Comunale di Treviso, Otello en el Calderón de Valladolid, Norma y Lucia de Lammermoor en el Comunale de Treviso, Romeo et Juliette y Aida en el Comunale di Sassari, Don Pasquale en la Ópera de Las Palmas, Don Giovanni en Tenerife, Poliuto en el Sao Carlos de Lisboa, Gianni Schicchi, La voix humaine, Cavalleria Rusticana o La Traviata en el Orizzonti Festival de Italia, o Cavalleria rusticana en el Illica Festival de Italia.

Entre los compromisos futuros de Alapont cabe destacar Gala Lírica en el Teatro Real con la Orquesta Titular del Teatro Real, Lucia di Lammermoor en el Comunale di Ferrara, Le nozze di Figaro en el Teatro Comunale di Treviso y Teatro Pergolesi de Jesi, Die Zaberflöte en el Teatro del Bicentenario de León en México, The Janácek Philharmonic de Ostrava, Orquesta de Valencia, Carmen en la Ópera de Oviedo, o su debut en EEUU con La Rondine en la Minnesota Opera.

 

 

 

Georg Mark con la Filarmónica de Málaga

Georg Mark con la Filarmónica de Málaga

El Maestro austríaco Georg Mark regresa a la Orquesta Filarmónica de Málaga para dirigir un programa con grandes obras del repertorio romántico: el concierto para violonchelo de Elgar, con Adolfo Gutiérrez Arenas como solista, y la 4ª Sinfonía de Schumann. Será los próximos días 15 y 16 de Febrero en el Teatro Cervantes de Málaga.

Georg Mark, director

Nació en Salzburgo. Estudió dirección de orquesta y violín en el Conservatorio de Viena; también realizó estudios de musicología, filosofía y psicología en la Universidad de Viena. Ha trabajado con importantes orquestas de todo el mundo tales como la Filarmónica de San Petersburgo, Orquesta del Capitol de Toulouse, Filarmónica Real de Flandes, Orquesta Filarmónica de Bergen, Sinfónica de Trondheim, Orquesta de la Radio de Oslo,  Filarmónica Eslovaca, Sinfónica de la Radio de Praga, Orquesta Estatal de Rheinland-Pfalz, Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania, Orquesta Sinfónica de Graz, Orquesta de Cámara de Viena, Orquesta Yomiuri Nippon, Orquesta Filarmónica de Nagano o la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela.

GErog Mark primer plano en camisa blanca

De 1991 a 2006, Georg Mark fue también el primer director invitado de la Orquesta Sinfónica Chaikovski de Moscú. Solistas como Julian Rachlin, Elisabeth Leonskaja, Angelika Kirchschlager, Nikolaj Znajder, Natalia Gutman, Till Fellner, Boris Berezovsky, Franco Gulli y Nikolai Lugansky han actuado bajo la dirección de Georg Mark. Junto a la música rusa -con énfasis en Chaikovsky y Shostakovich- obras de Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms, Bruckner, Mahler y Berg son centrales en su repertorio. Esta afinidad por la música compuesta en Viena también explica el interés particular de Georg Mark en las composiciones de Johann Strauss. Una preocupación especial de Georg Mark, que también persigue la actividad docente como responsable de la clase de dirección del Conservatorio de la Universidad de Viena, es la combinación de los nuevos desarrollos en la práctica interpretativa moderna con la tradición vienesa.

 

 

Excelente crítica del Cuarteto Bretón en Valencia

Excelente crítica del Cuarteto Bretón en Valencia

Crítica del concierto del Cuarteto Bretón el pasado 6 de Febrero en el Palau de la Música de Valencia en el ciclo de la Sociedad Filarmónica de Valencia, por José Doménech Part para El Levante-EMV. Obras de Hermes Luaces, Shostakovich y Sibelius.

Cuarteto Bretón picado color

Shostakovich recuperado

Perplejas se quedaron las paredes de la Sala Iturbi al recibir tantos pentagramas del siglo XX y XXI como en el último concierto de la SFV. Está bien que así sea para comprender que, también en música, hay otros mundos y está ahí afuera. Si todo el concierto pudo calificarse de sobresaliente, la versión escuchada a los solistas del Bretón del Cuarteto nº 8, Op. 100, de Shostakovich (el más conocido de su producción de música de cámara) rayó en lo excepcional porque a la vitalidad de cada componente complementada por un sonido no por empastado menos delicado, la obra fue creciendo con decisión y entrega total, resultado, sin duda alguna, de un trabajo estructurado a conciencia.

La obra fue escrita en 1960, mientras luchaba contra una grave enfermedad y antes de abrazar el Partido Comunista. El compositor reutilizó temas de alguna de sus sinfonías, óperas y otras obras consiguiendo una partitura que atrapa por su vitalismo. El espléndido virtuosismo de la francesa Anne-Marie North y del madrileño antonio Cárdenas a los violines, junto al puntal necesario del viola almanseño Alberto Cle y la profunda densidad sonora del canadiense John Stokes al cello condensaron una versión plena de intensidad, a más de extrovertida, pero sin forzar los mimbres. No en vano, uno de los asistentes manifestó a la salida que ¡Acababa de reconciliarse con Shostakovich! Prueba superada.

La sesión abrió con el Cuarteto nº 1 de Hermes Luaces (Madrid, 1975), compositor formado en el Real Conservatorio de su ciudad. Autor de un amplio catálogo que incluye obras de cámara, sinfónica, sin dejar de incursionar en la música electrónica, su cuarteto es pura música viva, que avanza impulsada por la agilidad de su escritura con la colaboración necesaria de los intérpretes. Conmovieron especialmente en el segundo movimiento –Con ternura– llegando al exultante Agitato final que atrapó al auditorio de la SFV sin posibilidad de escapatoria. Yo me lo puse otra vez en el youtube al llegar a casa…

Muy de agradecer la inclusión del Cuarteto Op. 56 (Voces Intimae) del finlandés Jan Sibelius escrito en plena madurez. Posiblemente es una obra que le sobre más que le falta. Desafiante en su escritura, los Bretón, grandes profesionales, se volcaron con ahínco en una versión trabajada y pulida al detalle. Lástima que para terminar no honraran a quien da el nombre al grupo: Tomás Bretón, quien escribió al menos cuatro cuartetos de cuerda. Ellos prefirieron bisar con una deslavazada miniatura de Granados. a ver la próxima…

 

 

 

Enrico Onofri con la Sinfónica de Bochum

Enrico Onofri con la Sinfónica de Bochum

El director y violinista Enrico Onofri regresa este sábado 10 de Febrero a la Bochumer Symphoniker para afrontar un programa que bajo el título de «Barroco real – Barroco falso», incluye obras de Telemann, Grieg, Respighi y Haendel. En su condición de director residente ya rindió visita a Bochum el pasado Diciembre y aún ha de volver en Junio para afrontar otro programa que bajo el título, «Allende la Era de las Luces» le llevará desde Paisiello o Boccherini a Luciano Berio.

Entretanto se le podrá ver también por España, especialmente en Mayo donde visitará Andalucía para ponerse al frente de la Orquesta Barroca de Sevilla con L’isola disabitata de Haydn; y Euskadi para dirigir a la Orquesta Sinfónica de Bilbao con un programa que lleva por título «El legado de Corelli» y en el que se podrán escuchar obras, naturalmente, de Corelli, junto a Geminiani, Mossi, Muffat o Vivaldi.

Enrico Onofri medio cuerpor tocando violín blanco y negro

Onofri actúa en los auditorios más importantes del mundo como el Musikverein y Konzerthaus de Vienna, Mozarteum de Salzburgo, Philarmonie y Unter den Linden Operahouse en Berlín, Alte Oper en Frankfurt, Concertgebouw en Amsterdam, Teatro San Carlo en Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Wigmore Hall y Barbican Hall en Londres, Tonhalle de Zurich, Théâtre des Champs-Elysées y Théâtre du Châtelet en París, Auditorio Nacional en Madrid, Oji Hall en Tokio, Osaka Symphony Hall,Ópera de Lyon, Colón de Buenos Aires; y con artistas como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Cecilia Bartoli o Katia and Marielle Labèque.

Dirige habitualmente a la Orquesta Barroca de Sevilla, Camerata Bern, Kammerorchester Basel, Festival Strings Lucerne, Orchestra Ensemble Kanazawa, Cipango Consort de Tokyo y orquestas como la Real Orquesta Sinfonica de Sevilla, Orchestre d’Auvergne, Orchestre de l’Opéra de Lyon, Bochumer Symphoniker, Real Filharmonía de Galicia, etc. Enrico Onofri fue artista residente del Ambronay Festival 2014.

Muchas de sus grabaciones con Teldec, Decca, Naïve, Astrée, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille,Winter & Winter, Virgin, Opus111, Zig Zag Territoireset Nichion han recibido prestigiosos galardones internacionales como Gramophone Award, Grand Prix des discophiles, Echo Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Académie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 Répertoire.

 

 

 

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.