Aarón Zapico dirige La liberazione di Ruggero dall’isola d’Alcina, Commedia in musica en un prólogo y cuatro escenas de Francesca Caccini (1587-ca 1641), estrenada en la Villa Poggia Imperiale de Florencia el 3 de febrero de 1625. Se trata de una nueva producción del Teatro Real en co-producción con los Teatros del Canal, donde tendrán lugar las funciones los días 4, 5 , 7 , 8 y 9 de junio. Junto a Aarón Zapico y la dirección de escena corre a cargo de Blanca Li, el reparto es el siguiente: Melissa: Vivica Genaux, Alcina: Lidia Vinyes-Curtis, Sirena/Mensajera/Dama triste: Jone Martínez, Ruggiero: Alberto Robert, y Nettuno/Astolfo/Pastor enamorado: Francisco Fernández-Rueda y el ensemble orquesta está formado por Forma Antiqva junto a solistas de la Orquesta Sinfónica de Madrid, titular del Teatro Real
Este ballettoin musica basado en los cantos 6 a 8 del Orlando furioso de Ariosto no es solo la primera ópera jamás compuesta por una mujer, sino también una de las primeras en ser representadas fuera de Italia –más concretamente, en Polonia– tras su estreno en la corte de los Medici. El libreto demanda un fastuoso surtido de efectos teatrales –hipogrifos, una embarcación construida con huesos de ballena, un monstruo marino alado y un ballet ecuestre– e incluye una variada gama de ritornelli, balletti, coros y tríos vocales femeninos, a la manera de los célebres concerti delle donne de las damas de Ferrara. Personalidad clave en el nacimiento del género lírico –participó con solo trece años en el estreno de la Euridice de Peri, la ópera más antigua cuya música se haya conservado–, Caccini encarnó además a la hechicera Alcina en el estreno florentino de su obra, dando así prueba de sus múltiples talentos e inaugurando la ilustre nómina de óperas –de Rossi, Lully, Händel, Vivaldi y Haydn, entre otros muchos– basadas en la inspiradora obra de Ariosto que conforma uno de los hilos conductores de esta temporada.
Aarón Zapico es uno de los artistas más solicitados del panorama actual que durante los últimos veinte años ha contribuido de manera definitiva a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica mediante la creación de osados e innovadores programas. Su presencia al frente de importantes orquestas sinfónicas y agrupaciones especializadas, entre las que destacan las de Galicia, RTVE, Extremadura, Asturias, Almería, Oviedo, Málaga, Granada, Córdoba o Bilbao, es pareja a la dirección musical y artística de su conjunto Forma Antiqva, considerado como uno de los más prestigiosos e influyentes del país. Actualmente su trabajo se centra en la dirección de ópera barroca y música orquestal, una nueva mirada al siglo XVIII español, el trabajo con grandes solistas e, incluso, frecuentes incursiones en la música contemporánea y proyectos transversales que aúnan diferentes disciplinas artísticas, como el cine y la literatura. Es invitado con regularidad a salas de la importancia del Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio de Festivales de Santander, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Real, Palau de les Arts de Valencia o Festival Internacional de Música de Granada, entre muchos otros escenarios, donde presenta atrevidos programas siempre valorados por su cohesión y calidad. Embajador del patrimonio español en el Rudolfinum de Praga, de la obra de Bach en su festival de Eisenach, de la música de Händel en su festival de Halle e invitado frecuente en los festivales europeos de mayor tradición, su cuidada y selecta discografía en la casa alemana Winter & Winter recibe el aplauso unánime de la crítica especializada, y ha sido nominado en varias ocasiones a los International Classical Music Awards. Ha sido profesor en diferentes conservatorios superiores y docente invitado en universidades de España, Panamá, Costa Rica, Australia o Singapur. De espíritu inquieto, comprometido y emprendedor, ha fundado asociaciones y plataformas para la protección de los derechos de los músicos, proyectos sociales y solidarios con la música como elemento integrador o el primer concurso de música antigua en España. A pesar de su juventud, su trayectoria ha sido merecedora de diversos premios y reconocimientos de prensa, radio y televisión, ayuntamientos, asociaciones de músicos y festivales o fundaciones culturales de todo el país. Aarón Zapico es jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes.
José Luis Gómez vuelve a un foso, en esta ocasión el del Teatro de la Ópera de Saint Louis, para dirigir La Bohéme, de Puccini, título que ya dirigió esta misma temporada en el Teatro Coccia de Novara, y antes en la Ópera de Fráncfort. Las funciones en Saint Louis serán los días 1, 5, 14, 20, 22, 26 y 30 de junio y cuentan con la dirección escénica de Michael Shell, escenografía de Takeshi Kata, diseño de vestuario de Amanda Seymour e iluminación de Marcus Doshi. Entre los principales papeles destacan Moisés Salazar como Rodolfo, Katerina Burton como Mimí, Brittany Renee como Musetta, Thomas Galss como Marcello, André Courvile como Colline y Titus Muzi III como Schaunard.
Primer Premio del Concurso Internacional de Dirección Sir Georg Solti en 2010, fue inmediatamente nombrado Director Asistente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Fráncfort. Fue Director Principal de la Orquesta 1813 Teatro Sociale di Como entre 2012 y 2015, y en 2016 fue nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Tucson, con la que recientemente ha renovado hasta 2027. Ha trabajado con orquestas la Sinfónica de RTVE, Weimar Staatskapelle Orchestra, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Hamburgo, Karlsruhe Staatstheater Orchester, Basel Sinfonietta, Orquestra Sinfônica do Porto, Pomeriggi Musicali de Milán, Sinfonía Varsovia, SWR Radio Sinfonie-Orchester Stuttgart, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Houston, National Arts Centre Orchestra de Ottawa, Orquestra Sinfônica Brasileira, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nacional de Perú o las orquestas sinfónicas de Colorado, Alabama o Louisiana.
En el terreno operístico destacan La Bohème en la Ópera de Fráncfort y una nueva producción de La Cenerentola de Rossini en la Ópera de Stuttgart, La Forza del Destino en Tokio con el New National Theatre, Don Carlo y Norma en The State Opera en Tbilisi, Georgia, La Traviata en versión de concierto con la Filarmónica de Sacramento, o Le Nozze di Figaro, Don Giovanni y Cavalleria Rusticana en el Teatro Sociale di Como. Ha grabado el Concierto nº 2 para banjo y orquesta ‘Juno Concerto’ de Bela Fleck con la Orquesta Sinfónica de Colorado, y los conciertos para clarinete de Nielson, Françaix y Debussy con Vladimir Soltan y la Sinfónica de Hamburgo.
Christian Vásquez y Juan Ferrer se vuelve a reunir, en esta ocasión con la Sinfónica de La Región de Murcia, para cerrar el ciclo de estreno de Áurea, rapsodia para clarinete y orquesta de Pacho Flores, encargada por la Sinfónica de Galicia y la Orquesta de Extremadura junto a la formación murciana. Tras los estrenos con la Sinfónica de Galicia, también bajo la dirección de Vásquez, los días 18 y 19 de abril, y en Extremadura, donde la batuta la llevó el titular Andrés Salado, Vásquez vuelve a tomar la batuta para este cierre los días 31 de mayo en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia y el 1 de junio en el Auditorio de El Batel en Cartagena. Este concierto tiene ya programado su estreno en Alemania la próxima temporada junto a la Wuppertal Sinfonieorchester, de la mano nuevamente de Christian Vásquez, los días 6 y 7 de abril de 2025. El solista, naturalmente, es siempre Juan Ferrer, a quien está dedicado el concierto.
Christian Vásquez fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger entre 2013 y 2019, y principal director invitado Orquesta Sinfónica de Gävle entre 2010 y 2013 y de la Het Gelders Orkest de 2015 a 2020. Actualmente es director asociado de la Sinfónica Simón Bolívar y director musical de la Orquesta Juan Jose Landaeta, perteneciente al SISTEMA de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela. Vásquez ha trabajado con orquestas como la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, orquestas filarmónicas de Poznan, Rotterdam, Helsinki, Turku y Múnich, Sinfónica de Basilea, Orquesta Nacional de Estonia, Orquesta Real Danesa, Orquesta de la Radio de Noruega, Orquesta Nacional de la RTE de Irlanda, Filarmónica de Tokyo o Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional de México, National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en su Young Artist Fellowship programme.
Juan Ferrer ha sido invitado de la Orquesta de la Radio de Leipzig, Orquesta del Liceu de Barcelona, la del Palau de les Arts de Valencia, Orquesta Nacional de Cataluña o la Orquesta de RTVE entre otras muchas y ha trabajado a las órdenes de algunas de las batutas de mayor prestigio: Gustavo Dudamel, Lorin Maazel, Daniel Harding, Sir Neville Marriner, Osmo Vänska , Guennadi Rozdestvenski, Peter Maag, James Conlon, Jesús López Cobos, Stanislaw Scrowaczewski, Dima Slobodeniouk, Gianandrea Noseda, Christoph Eschenbach, Juanjo Mena o Alberto Zedda entre otros muchos. Juan Ferrer es Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid y trabaja regularmente con la Orquesta Joven OSG, Joven Orquesta Sinfónica de Euskadi, Sinfónica Joven Nacional de Catalunya, Joven Orquesta de Canarias. Imparte cursos en España Francia, China, Taiwán, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela, Costa Rica, Bélgica, Rusia, Argentina, además de participar en diversas ediciones de la Academia Iberoamericana de Clarinete en Castelo de Paiva (Portugal). Ha grabado un disco con el pianista Daniel Del Pino con obras que le han dedicado autores de renombre internacional: Salvador Brotóns, Fernado Buide, Eduardo Soutullo, Karolis Biveinis, Octavio Vázquez, Wladimir Rosinskij y Juan Durán.
Pacho Flores regresa a Puerto Rico para presentarse en el Festival Casals junto al maestro Maximiano Valdés y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico con un programa que incluye el Concierto de Otoño de Arturo Márquez, e Historias de Flores y Tangos de Daniel Freiberg, ambos estreno en el país, junto al estreno absoluto de la Sinfonía nº 7, Elegía, de Roberto Sierra, dedicada al maestro Valdés y a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.
Marina Heredia regresa por tercera semana consecutiva a la Orquesta Sinfónica de Galicia para afrontar de nuevo El Amor Brujo de Falla bajo la batuta de José Trigueros en lo que es una auténtica residencia artística con la orquesta gallega. Tras una primera semana en que Marina y la orquesta pasearon la obra de Manuel de Falla por los auditorios de Ferrol y Pontevedra y una segunda en la que se produjo el rotundo éxito -como se refleja en reseñas aparecidos en diversos medios, tanto generalistas como La Voz de Galicia, como especializados, como Scherzo– del estreno español de EN LIBERTAD!, Marina regresa a Galicia para ofrecer de nuevo El Amor Brujo, esta vez en el Teatro García Barbón de Vigo y en el Palacio de la Ópera de Coruña.
Marina se había presentado con la Sinfónica de Galicia en la temporada 2021-22 con la integral de las Canciones Españolas Antiguas, recopiladas y armonizadas por Federico García Lorca, en orquestación del maestro Jose Trigueros, director de todos los conciertos que ha ofrecido Marina con la OSG. En aquel entonces se trató de una extensa gira por localidades gallegas como Santiago, Ourense, A Coruña, Lugo y Pontevedra.
El Amor Brujo ha venido siendo la gran obra de repertorio para cantaora y orquesta, y con el estreno de EN LIBERTAD! se amplia este repertorio, con la particularidad de que ahora se incorporan también la guitarra y la percusión flamencas. Y si Marina, por su parte, ya era la cantaora más demandada internacionalmente para interpretar este repertorio, fue su empeño personal el que propició la creación de esta nueva obra, encargada y estrenada por la Duisburger Philharmoniker y compuesta a cuatro manos por José Quevedo ‘Bolita’ y Joan Albert Amargós sobre textos del primero a partir de una idea de la propia Marina.
Perry So clausura su segunda temporada com director titular de la Orquesta Sinfónica de Navarra este próximo jueves, 30 de mayo, a las 19:30, en el auditorio Baluarte de Pamplona, con el oratorio profano Las Estaciones, Hob. XXI.3, de Joseph Haydn, para el que contará con la participación del Orfeón Pamplonés, dirigido por Igor Ijurra, y los solistas María Espada, soprano, Werner Güra, tenor y Birger Radde, bajo.
Pocos días después, el 15 de junio, dirigirá el que será su primer concierto oficial con la New Haven Symphony Orchestra ya como su nuevo Director Musical. Se trata de un concierto al aire libre que forma parte de la colaboración regular que la NHSO lleva a cabo con ARTIDEA, Festival de las Artes y la Ideas, que se celebra anualmente en el New Haven Green.
El director Perry So nació en Hong Kong en 1982, donde recibió una temprana formación musical en piano, órgano, violín, viola y composición. Posteriormente se licenció en Literatura Comparada por la Universidad de Yale con especialización en la música y literatura centroeuropeas del siglo XX. Durante ese período fundó una orquesta académica y dirigió producciones líricas con los graduandos. En 2008 cursó estudios de dirección en el Peabody Institute de Baltimore bajo la tutela del maestro Gustav Meier, recibiendo el Primer Premio y el Premio Especial el la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, y más adelante formará parte del programa Dudamel fellowship de la Filarmónica de Los Ángeles y desde entonces ha dirigido algunas de las más importantes orquestas americanas, europeas y asiáticas. Desde la temporada 2022/23 es Director Musical y Artístico de la Sinfónica de Navarra y desde este próximo mes de junio es Director Musical de la New Haven Symphony Orchestra.
Delyana Lazarova dirige a la Bremer Philharmoniker el próximo 29 de mayo en un concierto en Die Glocke con un programa compuesto por la Obertura en estilo italiano, de Schubert, la Fantasía homenaje a Schubert, de Dobrinka Tabakova, las Danzas de Galanta de Zoltán Kodály y Dumbarton Oaks, concierto para orquesta cámara de Igor Stravinski.
Tras este concierto de Bremen, una posterior visita a la Sinfónica de la BBC el 13 de junio marca el cierre de una extraordinaria temporada de esta brillante joven directora que la ha llevado a la Sinfónica de Bucarest en el Festival Enescu, Filarmónica de Sofía, Nacional de Burdeos, Sinfónica de la BBC, Sinfónica Tiroler Symphonieorchester de Innsbruck, Northern Chamber Orchestra, Filarmónica de Dresde, DSO de Berlín, Sinfonieorchester Basel, Collegium Novum de Zürich, ROCO, orquesta de Cámara de Houston, de la que además ha sido nombrada artista colaboradora, Camerata de Hamburgo, Hallé Orquesta de Manchester, Sinfónica de la BBC de Escocia, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Göttingen, o las sinfónicas de Oregón y Utah, entre otras.
Photo: Marco Borggreve
Y tras una breve pausa, el verano de Delyana se presenta intenso también, con conciertos con la Orquesta de la Radio Búlgara, la World Youth Symphony, el Round Top Festival Institute, Orquesta de Minnesota, o los PROMS de Londres, a los que acudirá al frente de la Joven Orquesta Nacional de Gran Bretaña, antes de dar inicio a una nueva pero igual de excitante e intensa temporada 2024/25 que la traerá de nuevo a Latinoamérica y la Península Ibérica a orquestas como la Nacional de México, la Sinfônica do Estado de São Paulo, la Orquestra da Casa de Música de Porto o la Sinfónica de Tenerife, en la que estará acompañada del extraordinario violinista. también búlgaro, Svetlin Roussev, además de una gira latinoamericana con la Kammerorchester Basel y nuevos e interesantes debuts internacionales.
Amaury Coeytaux protagoniza el estreno absoluto de Sanctuaires – aux abysses des grottes ornées, concierto para violín de de Kryštof Mařatka, con la Orquesta Filarmónica de Radio Francia bajo la dirección de Mikko Franck en el Rudolfinum el próximo 27 de mayo dentro de la programación del Festival Primavera de Praga. Más tarde, en diciembre, tendrá lugar el estreno francés con los mismos protagonistas en la Casa de la Radio de París. El concierto es un encargo compartido entre el Festival Primavera de Praga y Radio France.
Santuarios: en el abismo de cuevas decoradas. El concierto para violín y orquesta se inspira libremente en las huellas de las actividades artísticas humanas más antiguas jamás encontradas hasta hoy. Es extraordinario observar hasta qué punto el hombre de la Edad de Piedra supo captar el mundo que le rodeaba. ¡Qué saber inesperado, refinado y hábil en este arte, dotado de una fuerza interior tan fascinante que se desprende de él! ¿Lo entendemos? ¿Sabemos descifrarlo? El concierto está compuesto por cinco movimientos correspondientes a los cinco departamentos diferentes de Francia, que albergan, en cinco cuevas diferentes elegidas por el compositor, los descubrimientos de arte prehistórico más antiguos del mundo.
1. Megaloceros, cueva de Arcy-sur-Cure, Yonne
2. Caballos manchados, cueva de Pech Merle, Lot
3. Toros enfrentados, cueva de Lascaux, Dordoña
4. Flauta de Isturitz, cueva de Isturitz, Pirineos – Atlántico
5. El gran fresco de los Leones, cueva de Chauvet, Ardèche
Verdaderos tesoros de la humanidad. Cada uno de los cinco movimientos se presenta como una mirada personal del autor a una de las obras concretas encontradas en tal o cual cueva. Por lo tanto, la música no pretende describirlos ni imitarlos, sino que intenta llamar la atención del oyente sobre este fenómeno de creación arcaica de nuestros antepasados y así tocar los valores excepcionales e intemporales que conectan nuestro pasado lejano con el presente de nuestros días. Este enfoque lo llama el compositor origINnovation.
Aclamado por The Strad por su “gran sensibilidad musical, técnica impecable y sonido cálido”, el violinista francés Amaury Coeytaux ha conquistado un nicho único como uno de los mejores y más versátiles artistas de su generación. Alumno de Micheline Lefebvre, Jean-Jacques Kantorow y Pinchas Zukerman, realizó su primera actuación en público a la edad de 9 años y debutó en el Carnegie Hall en 2004, interpretando el Concierto para violín de Brahms bajo la dirección de David Gilbert. Desde entonces, ha actuado extensamente en todo el mundo como solista y músico de cámara. Amaury es invitado frecuentemente por los principales festivales internacionales (La Roque d’Anthéron, Saint-Denis, Menton, Lugano, Salzburg, Rheingau, Bucarest, Enescu, Amsterdam), Amaury ha colaborado con artistas como Nicholas Angelich, Frank Braley, Yefim Bronfman, Gérard Caussé, Joseph Kalischtein, Joseph Silverstein, Michael Tree y Pinchas Zukerman.
Prolífico artista discográfico, en la discografía de Amaury destacan las sonatas completas para violín de Brahms o los cuartetos de cuerda completos de Schubert, cada uno de los cuales obtuvo el reconocimiento unánime de Diapason, Classica y Télérama, así como de la prensa internacional, pero también los Poemas para violín y orquesta de Ysaÿe, con Svetlin Roussev, la Real Filarmónica de Lieja y Jean-Jacques Kantorow, o los Trios de piano de Brahms, y varias grabaciones más con el Quatuor Modigliani como el Octeto de Schubert, los Cuartetos de Schumann, etc. Su pasión por el repertorio orquestal le ha llevado a trabajar con directores como Myung-Whun Chung, Gustavo Dudamel, Esa-Pekka Salonen y Tugan Sokhiev. Actúa habitualmente como director y solista, y colabora con formaciones como la Orquesta Filarmónica de Radio Francia, la Orquesta Filarmónica de Estrasburgo, la Nacional Capitole Toulouse, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta Sinfónica de Aalborg, la Orquesta Nacional de Metz, Orquesta Sinfónica de Aalborg, la Filarmónica de Málaga, la Orquesta de Picardía, la Orquesta de Cámara de Ginebra y la Orquesta de Radio y Televisión Española. Amaury Coeytaux toca un violín Stradivarius, construido en 1715.
Cristina Montes Mateo ofrece un concierto el próximo 24 de mayo dentro de la programación de Festival de La Rioja. El concierto será en la Parroquia de San Esteban a las 19:00 horas y el programa consiste en Viejo Zortzico, de Jesús Guridi, Más allá de la noche que me cubre… y Lágrimas del que ama (violín y arpa), de Laura Vega, Allegro Spiritoso de Salvador Brotons, Conte Fantastique for harp and string quartet, de André Caplet, Impromptu pour harpe op.86, de Gabriel Fauré, y Apunte Bético,de Gerardo Gombau. Cristina Montes obtuvo el 1er Premio por unanimidad del Torneo Internazionale di Musica en Roma, y el 1er Premio en el 32º Concorso Internazionale di Arpa Premio Valentino Bucchi. Ganadora también de los prestigiosos concursos Arpa plus (2001), Juventudes Musicales (2003), Concurso Internacional Arpista Ludovico (2005), International Nippon Harp Contest (Tokyo, 2007), y Concours International Lily Laskine (París, 2011), es la primera arpista que logra todos estos galardones, erigiéndose en una de las más importantes de su generación.
Cristina ha trabajado con Z. Mehta, V. Gergiev y R. Chailly, P. Boulez, Sir Colin Davis, B. Haitink o G. Dudamel, entre otros. Ha sido arpista Solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, de la Münchner Philharmoniker, Royal Liverpool Philharmonic y Los Angeles Philharmonic. Ha ofrecido recitales por toda Europa, EEUU, Japón y Sudamérica; y conciertos con orquesta junto al Ensemble Orchestral de Paris, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta de Santiago de Chile, Orchester des Theater für Niedersachsen Hannover o Los Angeles Chamber Orchestra. En España se ha presentado con la Orquesta de Córdoba, Filarmónica de Málaga, Orquestra de la Comunitat Valenciana, la JONDE, Sinfónica de Navarra, Sinfónica del Principado de Asturias u Orquesta de Extremadura.
Sus recitales y conciertos la han llevado a salas como la Philharmonie de Berlín, Tonhalle de Zürich, Royal Albert Hall de Londres, Théâtre du Châtelet de París, o Carnegie Hall de New York. Destacan también su participación en el Festival Internacional de Río de Janeiro, Festival Música Sur, Fundación Juan March o sus conciertos en la Alhambra de Granada y en el Palacio Real junto a los Reyes de España en el acto de conmemoración del 60º aniversario de España en la ONU, retransmitido en directo internacionalmente. Entre sus grabaciones destacan su CD Obras para arpa, con 11 estrenos de compositoras españolas; Voyage, en NAXOS, con obras de Bach, Sancan y Prokofiev; o el más reciente, para el sello español IBS Classical que incluye el Concierto para arpa Pour le jour de l’an, con el Ensemble de vientos Mioonwinds, dirigido por Joan Enric Lluna, o la Partita op. 80 para arpa sola, ambas de Salvador Bacarisse. Montes nació en Sevilla, donde comienzó sus estudios. Se perfeccionó en Londres, y en la Akademie de la Staatskapelle de Berlín, bajo la dirección del Maestro D. Barenboim. Desde 2013, es Catedrática de Arpa en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, y ofrece masterclasses en el Berklee College of Music, Birmingham Conservatoire, o Hochschule für Musik und Tanz Köln. Cristina Montes Mateo toca en un arpa de Gran Concierto Lyon and Healy, modelo Salzedo.
Marina Heredia protagoniza, junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia, el estreno en España de la obra En Libertad! El Camino de los Gitanos, compuesta al alimón por José Quevedo ‘Bolita’ y Joan Albert Amargós, con textos del propio Quevedo, basada en una idea de Marina, encargada por la Duisburger Philharmoniker, con la que se estrenó en julio de 2023. La obra está escrita para cantaora, guitarra flamenca y percusión flamenca, por lo que Marina estará acompañada en los papeles solistas por Quevedo a la guitarra flamenca y Paquito González a la percusión. Los conciertos, que tendrán lugar en el Palacio de la Ópera de A Coruña los días 24 y 25 de mayo a las 20:00, serán dirigidos por el maestro Jose Trigueros, quien ya dirigió a Marina también en otras dos visitas anteriores a la Sinfónica de Galicia en que se interpretaron las Canciones Españolas Antiguas, recopiladas y armonizadas por Federico García Lorca, en orquestación del propio Trigueros, así como la semana pasada, en que se ofreció El Amor Brujo de Falla en los auditorios de Ferrol y Pontevedra.
Marina Heredia es definitivamente la cantaora más demandada internacionalmente para este repertorio, tan sólo en las dos últimas temporadas se la pudo ver en la Konzerthaus y la Philharmonie de Berlin junto a la Sinfónica de la Radio de Berlín; la Pierre Boulez Saal de Berlin, en la Laieszhalle de la Elbphilharmonie de Hamburgo, o el Festival de Lausitz en Görlitz, y ha cantado con orquestas de la talla de la Sinfónica de Chicago o Sinfónica de San Francisco, Orchestre National de Lille, Orquestra Sinfônica da Casa da Música do Porto, la Ópera de Rouen o la Mahler Chamber Orchestra, con la que grabó El Amor Brujo bajo la dirección de Pablo Heras-Casado o la producción de La Fura del Baus para el Festival de Granada bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva así como con las Sinfónicas de Navarra bajo la batuta de Perry So, de RTVE bajo la dirección, de nuevo, de Hernández-Silva, Sinfónica de la Región de Murcia con Roberto Forés o la Filarmónica del Norte de Macedonia con Christian Vásquez.