Mahan Esfahani da un paso más en su ya imponente discografía grabando las seis Suites Inglesas de Johan Sebastian Bach BWV 806 a 811, compuestas probablemente entre 1715 y 1720, de nuevo para Hyperión, como parte de su magno proyecto de grabar la integral para clave del Kantor de Leipzig. A día de hoy ha grabado ya las Variaciones Goldberg (en Deutsche Grammophon, única fuera de Hyperión), Concierto Italiano y Obertura Francesa, Cuadernos de Anna Magdalena, Preludios, Invenciones y Sinfonías, las Suites Francesas, las Partitas, las Toccatas y el primer volumen de El clave bien temperado. Además, entre su discografía se pueden encontrar también las Sonatas Württenberg de Carl Philipp Emanuel Bach, las Pièces de clavecin de Rameau o una selección de virginalistas ingleses. Y también ha llevado al estudio de grabación obras del repertorio moderno que cultiva con devoción, como el volumen dedicado a los conciertos de Viktor Kalabis, Hans Krasa y Bohuslav Martinů, junto a Alexander Liebreich y la Sinfónica de la Radio de Praga, o el dedicado a obras de Takemitsu, Cowell, Saariaho, Kevin Bryars, Anahita Abbasi y Luc Ferrari, por mencionar sólo algunos.
Mahan Esfahani se ha propuesto como meta vital rehabilitar el clavicémbalo como instrumento de concierto, y así, su creativa programación y el encargo de nuevas obras han conseguido llamar la atención de la crítica y el público de toda Europa, Asia y América del Norte. Fue el primer y único clavecinista en ser Artista de Nueva Generación de la BBC (2008-2010), ha sido ganador del premio Borletti-Buitoni (2009) y nominado a Artista del Año de Gramophone (2014, 2015 y 2017). En 2022, se convirtió en el ganador más joven de la Medalla Wigmore, en reconocimiento a su importante contribución y su larga relación con el Wigmore Hall. Como clavecinista, Mahan ha ofrecido recitales en los principales ciclos y salas de conciertos, como el Wigmore Hall y el Barbican Centre de Londres, Oji Hall de Tokio, Sala de Conciertos de la Ciudad Prohibida de Beijing, Shanghai Concert Hall, Carnegie Hall de Nueva York, Ópera de Sydney, Melbourne Recital Centre, Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Mostly Mozart Festival del Lincoln Center, Konzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Konzerthaus de Wiener, San Francisco Performances, 92nd St Y, Festival de Música de Schleswig-Holstein, Filarmónica de Colonia, Festival Internacional de Edimburgo, Festival de Música de Aspen, Festival de Aldeburgh, Fundación Juan March de Madrid, Festival de Bergen, Festival Mecklenburg-Vorpommern, Festival Al Bustan en Beirut, Festival de las Artes de Jerusalén y Festival Bach de Leipzig.

Trabajó con la Sinfónica de Chicago, el Ensemble Modern, la BBC Sinfónica, Filarmónica Real de Liverpool, Sinfónica de Seattle, Sinfónica de Melbourne, Filarmónica de Auckland, Sinfónica de la Radio Checa, Orquesta de Navarra, Filarmónica de Malta, Orquesta La Scintilla, Sinfónica de Aarhus, Les Violons du Roy de Montreal, Sinfónica de Hamburgo, Orquesta de Cámara de Múnich, Britten Sinfonia, la Royal Northern Sinfonia y Los Angeles Chamber Orchestra, de la que fue socio artístico durante 2016-2018. Entre sus destacados recientes se incluyen su debut con el concierto para clave de Robert Gerhard con la Orquesta de Barcelona, y sus apariciones con la Orquesta Sinfónica de Odense, la Orquesta Nacional de Lyon, la Orquesta de Cámara de Aichi, la Orquesta Sinfónica Yomiuri Nippon y la Orquesta de Cámara de Múnich, así como recitales en el Carnegie Hall, LSO St Luke’s, Muziekgebouw Eindhoven, Darmstadt y Wigmore Hall.
Especialmente conocido por su defensa de la música contemporánea, Esfahani colabora habitualmente con directores como François-Xavier Roth, Ludovic Morlot, Thierry Fischer, Leif Segerstam, Thomas Dausgaard, Martyn Brabbins, Ilan Volkov, Andrew Manze, Antoni Wit, Joshua Weilerstein, Ken-David Masur y Michael Sanderling. Ha sido el destinatario de unas veinte obras nuevas de algunos de los principales compositores de nuestro tiempo, encargando, entre otros, a Bent Sørensen, Gavin Bryars, George Lewis, Poul Ruders, Brett Dean, Michael Berkeley y Miroslav Srnka, así como a la próxima generación de voces de la música contemporánea, entre las que se encuentran Anahita Abbasi, Laurence Osborn, Francisco Coll y Daniel Kidane.