La 66ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada será el escenario de la presentación de una nueva colaboración artística del más alto nivel, un nuevo Quinteto que reúne al Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov. En la puesta de largo de esta nueva formación serán los Quintetos de Granados y Shostakovich las obras en programa, precedidas por el Cuarteto nº 1 de Henrik Gorecki. El concierto tendrá lugar el próximo 29 de Junio en el Patio de los Mármoles del Hospital Real de Granada.
Más adelante, en febrero, se les podrá ver de nuevo en acción interpretando dos quintetos del patrimonio histórico español, los Quintetos para piano y cuerdas en Sol de Tomás Bretón y en Mi de Conrado del Campo, que se interpretarán por primera vez en tiempos modernos a partir de recuperaciones musicológicas auspiciadas por la propia Fundación Juan March. En ese mismo escenario tuvo lugar la primera interpretación mundial del Cuarteto nº 8 de Conrado del Campo a cargo del Cuarteto Bretón.
Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov
La reunión del Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov es mucho más que una colaboración puntual de unos músicos que se juntan para hacer un concierto. Confluyen en este nuevo quinteto intereses comunes por repertorios menos transitados y el ansia por prestar atención a la gran tradición española de la música de cámara, tan habitualmente desatendida. EL Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov prevén llevar al disco estos dos nuevos quintetos de piano que se incorporan al repertorio de la música de cámara española. Naturalmente, el Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov mantendrán sus trayectorias individuales y seguirán colaborando con otros artistas y formaciones, pero la música española de cámara tiene un nuevo grupo para su defensa, promoción y difusión.
Reproducimos la extraordinaria crítica de José Antonio Cantón en SCHERZO del Concierto de Ludmil Angelov con la Orquesta Filarmónica de Málaga
Excepcional Chopin en Málaga
Málaga. Teatro Cervantes. 09-II-2017. Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM). Ludmil Angelov (piano). Director: Minhea Ignat. Obras de Frédéric Chopin, Wolfgang Amadeus Mozart y Richard Strauss.
Desde que consiguiera el Premio Extraordinario «World Music Masters» de Montecarlo el año 1994, el pianista búlgaro Ludmil Angelov no ha parado de afianzar su perspectiva del glorioso pasado decimonónico con una autoridad y dominio indiscutibles. Se ha convertido en un referente del repertorio romántico, especialmente en Chopin, del que conoce en profundidad la totalidad de su obra, que ha llegado a interpretar en múltiples ocasiones. Angelov transita desde hace más de cuarenta años con tal aristocracia artística que lleva a recordar a los grandes mitos del teclado, muestra de ello aparece en su forma de interpretar, todo un ejercicio de pura sabiduría, autenticidad estilística y diáfana transmisión musical.
Pese a las dificultades que encierra el Primer concierto para piano y orquesta en Mi menor, Op.11 de Chopin, tocó su primer movimiento con el sutil grado de delicadeza que requiere la creación de este compositor, sin menoscabo de sustentar en todo momento una presencia sonora equilibrada con la orquesta que seguía los tempi que marcaba el piano y que, desde el pódium, el maestro Ignat supo respetar siempre. Angelov demostró conocer los secretos de esta obra desgranando todos los detalles de su discurso con apolínea articulación. Ésta llegó a su grado sumo en la romanza central, con un larghetto en el que surgieron las nobles esencias del pensamiento chopiniano. El pianista logra mantener constantemente una expresión cuasibelcantista exquisitamente declamada.
Su preciso mecanismo, puesto siempre al servicio de la más esencial musicalidad, fue todo un ejemplo de uno de los principios técnicos más elementales a la vez que difíciles en los que Chopin basó su singularidad pianística. No es otro que un claro concepto de tener la tecla como punto de apoyo donde, desde la pulsación, transmite el mensaje musical, con un equilibrio perfecto en el peso del brazo y la capacidad de deslizamiento de la muñeca y los dedos, uno de los grandes secretos del alto virtuosismo pianístico que propone Chopin y que en Angelov adquiere el mayor grado de expresividad con su soberbio sentido del rubato. Esta esencial seña de identidad del compositor polaco fue aún magnificada en el bis con el que correspondió a los aplausos del público; el Nocturno en Do sostenido menor, Op. post. que interpretó con un alto grado de contenida pasión.
La segunda parte del concierto estuvo ocupada por la Sinfonía «Linz» de Mozart, junto a la jovial y placentera Suite del «Caballero de la Rosa» de Richard Strauss. La primera funcionó adecuadamente desde la experiencia de la orquesta que últimamente está más atenta en mejorar la escucha de sus profesores entre sí, dando la sensación de un instrumento cada vez más cohesionado en su actual progresión artística.
En las dos primeras piezas de la segunda, el fino virtuosismo que pide Strauss quedó falto de ajuste desde la capacidad constructiva del director que no llegó a exhibir en momento alguno el adecuado sentido de anacrusa o anticipación gestual que el autor pide constantemente en su ampuloso y a la vez camerístico lenguaje musical, dificultándose así la ineludible transmisión que exige la dirección de esta suite. Con todo, la interpretación adquirió mayor entidad artística en los tres episodios finales en los que la OFM manifestó la prestancia técnica y musicalidad que vienen siendo crecientes en la presente temporada.
El pianista español de origen búlgaro, Ludmil Angelov, se presenta los próximos días 9 y 10 de Febrero dentro de la programación de abono de la Orquesta Filarmónica de Málaga, con el Concierto nº 1 de Chopin, bajo la dirección de Ignat Mihnea, en el Teatro Cervantes de Málaga.
Ludmil Angelov
Reconocido internacionalmente como experto chopiniano, como atestigua el Grand Prix du Disque Chopin otorgado por el Instituto Internacional Chopin de Varsovia a su disco con obras del compositor polaco, no obstante, su curiosidad le ha llevado a explorar un amplio repertorio que se refleja tanto en sus producciones discográficas -como la integral de conciertos para piano de Pantcho Vladiguerov o el descubrimiento, estreno y grabación del monumental Concierto Op. 3 de Moszkowski– como en sus programas de concierto y recital, entre los que ha sido especialmente celebrado el dedicado al virtuosismo de pianistas compositores polacos, de Chopin a Zarebski, pasando por Godowski o Szymanowski.
También destaca como músico de cámara, actividad de la que igualmente ha dejado constancia discográfica, como su regsitro de las Sonatas para violín y piano de Brahms, con Vesko Panteleev; e incluso como acompañante de cantantes, también con registro fonográfico incluido, dedicado a las Canciones de Pauline Viardot con la cantante Ina Kancheva, o su próximo recital en La Scala de Milán con la soprano Krassimira Stoyanova el día 27 de este mismo mes. Ya en Marzo tocará con la Orquesta Filarmónica de Varna el Concierto nº 2 de Rachmaninov, y de nuevo el 1º de Chopin con la Orquesta Sinfónica de Daegu, en Corea. Su último trabajo discográfico es Tango Project, junto al violinista Vesko Eschkenazy, uno de sus compañeros de aventuras habituales en música de cámara, que en breve incluirán una nueva formación de quinteto junto al Cuarteto Bretón.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!