Enrico Onofri dirige la Orquesta Barroca de la UE

Enrico Onofri dirige la Orquesta Barroca de la UE

Enrico Onofri dirige a la EUBO, Orquesta Barroca de la Unión Europe, los próximos 4 y 5 de septiembre en Michaelstein y Chemnitz con un programa que incluye conciertos y suites de Purcell, Rameau, Avison, Telemann y Bach. Desde entonces hasta finales de año, en este primer tramo de la temporada 2025/26 dirigirá también a la Orquesta Nacional de Auvernia-Ródano-Alpes, de la que es director asociado, en Clermont-Ferrand, con un programa que incluye obras de Rameau, Boccherini y de los hermanos Mendelssohn, Fanny y Felix; a la Orquesta de Cámara de Múnich, de la que igualmente es director asociado, en varios proyectos que incluyen grabaciones y conciertos y se extienden a lo largo de los meses de octubre y noviembre; a la Orquesta de la Suiza Italiana en Lugano, con un original programa que combina obras de Beethoven, Krenek, Galfetti y Nussio; al Ensemble Barroco Croata con un programa aún por determinar; la Orquesta La Scintilla, con sinfonías de Mozart, Sammartini y Boccherini; la Orquesta Filarmónica de la Radio NDR con cantatas y música orquestal de Bach; y a la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse con sinfonías y arias de Mozart y Rossini.

Enrico Onofri es un artista cuya polifacética carrera le ha llevado, a lo largo de los años, a ocupar puestos de director principal o asociado en orquestas de cuatro países diferentes, así como un gran número de invitaciones como director invitado o en residencia. Director titular de la Filarmónica Toscanini de Parma hasta la temporada pasada, en la actualidad es director asociado de la Münchener Kammerorchester y de la Orchestre National d’Auvergne, así como colaborador artístico de la Haydn Philharmonie, fundador y director musical del Ensemble Imaginarium y director de la Real Câmara de Lisboa. Tras sus inicios juveniles junto a Jordi Savall y Nikolaus Harnoncourt, fue uno de los fundadores del conjunto Il Giardino Armonico, del que fue primer violín y solista hasta 2010.

Enrico Onofri dirige la Orquesta Barroca de la UE

En 2002 comenzó su carrera como director con orquestas sinfónicas, de cámara e históricas como la Orquesta de Cámara de Viena, la Akademie für Alte Musik, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Camerata Bern, la Bochumer Symphoniker y el Festival Strings de Lucerna. Y entre otras, también con la Kammerorchester Basel, la Tafelmusik Toronto, la Orchestra Ensemble Kanazawa, la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orchestra dell’Opéra de Lyon, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Metropolitana de Lisboa, la Real Filharmonia de Galicia, la Riga Sinfonietta.

Director, violinista, profesor, criado en el taller de anticuario de sus padres en Rávena y rodeado de la belleza del pasado desde el comienzo de sus estudios musicales, Enrico Onofri ha desarrollado una profunda pasión por las interpretaciones históricas, explorando el repertorio desde el siglo XVII hasta el XX: de este modo, crea un lenguaje personal a través del conocimiento de prácticas antiguas, entendidas como extraordinarias fuentes de inspiración para nuevas ideas y panoramas interpretativos. De este modo, Enrico sigue desarrollando nuevas conexiones, dirigiendo nuevos programas que abarcan desde el siglo XVII hasta la música contemporánea. También se ha distinguido en producciones operísticas en el Teatro de la Fenice, la Ópera de Lyon, el Teatro de la Maestranza de Sevilla y el Staatstheater de Halle, trabajando con directores como Alessio Pizzech, Mariame Clément, David Marton y Stephen Lawless. Ha recibido numerosos y prestigiosos premios discográficos, así como el Premio Abbiati 2019 como mejor solista del año. ¡Sus últimos éxitos con Imaginarium Ensemble incluyen el Diapason d’or de l’année 2020por ‘Into Nature’ y Choc! Classica & Diapason d’or 2021 por ‘Seicento!’.


 

Johannes Moser estrena Thorvaldsdottir en Islandia

Johannes Moser estrena Thorvaldsdottir en Islandia

Johannes Moser se encamina hacia el tercer estreno de Before we fall, concierto para violonchelo de Anna Thorvaldsdottir, ahora con la Sinfónica de Islandia, país natal de la compositora, en el Harpa Concert Hall de Reykjavík con Eva Ollikainen a la batuta, el jueves 4 de septiembre a las 19:30. Los anteriores fueron en San Francisco en mayo con Dalia Stasevska, y en los Proms de Londres con la BBC Symphony y la propia Ollikainen y aún habrán de producirse tres más con las orquestas Filarmónica de Helsinki y Jukka-Pekka Saraste en enero de 2026, y de Stavanger, de Noruega, y de Odense, en Dinamarca, con Joshua Weilerstein y Pierre Bleuse, la última semana de septiembre y primera de octubre de 2026, respectivamente.

Entretanto, y tras tocar un Dvorak en Bournemouth, regresará a España para afrontar un nuevo estreno, en esta caso de Dzonot, concierto para violonchelo de Gabriela Ortiz, con la Sinfónica de Castilla y León bajo la batuta de Paolo Bortolameolli, en el Otoño Musical Soriano el 17 de septiembre y en el Festival de Música Española de León el 23. No será su única visita a España de la temporada pues se le espera en marzo para tocar el concierto de Schumann bajo la direccion de Riccardo Frizza con la Sinfónica de Euskadi en su periplo habitual por las principales capitales vascas, Donosti, Bilbao, Vitoria y Pamplona.

Johannes Moser estrena Thorvaldsdottir en Islandia

Johannes Moser es un incansable promotor de nueva música para su instrumento, por mencionar sólo algunos, el pasado otoño protagonizó el estreno en España del Concierto para violonchelo de Detlev Glanert junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la dirección de Anna Rakitina. Este concierto había tenido su estreno mundial a comienzos de ese mismo año 2024 en Luxemburgo con Johannes en la parte solista por supuesto, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg y Gustavo Gimeno, mismos protagonistas que ofrecieron el estreno alemán dos días después en la Philharmonie de Colonia; mientras que el estreno norteamericano tuvo lugar en el mes de marzo en Canadá, con la Toronto Symphony Orchestra y Osmo Vänskä. También en febrero de 2024 estrenó en Alemania el concierto para violonchelo y orquesta de Bernd Richard Deutsch junto a la hr-Sinfonieorchester, Orquesta de la Radio de Frankfurt. Este concierto es resultado de un encargo realizado por la mencionada orquesta de Frankfurt junto a la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich, con la que lo estrenó ya en 2020 en la Gran Sala del Musikeverein bajo la dirección de Yutaka Sado, y en 2017 estrenó también Story Teller, concierto para violoncello de Johannes Kalitzke con la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin bajo la dirección del propio compositor, grabado en el sello KAIRÓS con los mismos protagonistas.


 

Mahan Esfahani con la Sinfónica de Aalborg

Mahan Esfahani con la Sinfónica de Aalborg

Mahan Esfahani comienza la temporada 2025/26 tocando el Concert champêtre de Francis Poulenc con la Orquesta Sinfónica de Aalborg, en Dinamarca, el próximo jueves 4 de septiembre, bajo la dirección de Joshua Weilerstein, en el marco de un programa dedicado a compositores franceses y que incluye obras de Debussy, Ravel y Camille Pepin. A continuación Mahan viaja a la República Checa, para trabajar con la Praga Philharmonia como solista-director en un programa que incluye la Suite para orquesta nº 1 en do mayor, BWV 1066, de Johann Sebastian Bach y la Sinfonía no. 3, en do mayor, op. 2 W C2 de Johann Christian Bach junto al concierto para clave en sol mayor Hob. XVIII: 4 de Joseph Haydn y el concierto para clave H. 246 de Bohuslav Martinů. Será el 14 de septiembre en el marco del Festival de Música de San Wenceslao en Ostrava.

La temporada continuará centrada fundamentalmente en recital, con especial atención a Scarlatti y Bach, en lugares como el Trinity College de Cambridge, el Wigmore Hall, los Barber Evening Concerts del Instituto Barber de Bellas Artes de la Universidad de Birmingham, Kronberg, Sociedad Checa de Música de Cámara en Praga, Festival Bach de Lausana, Sociedad de Música de Cámara de Seattle u Ópera de Rouen. Con la primavera Mahan regresa a los conciertos con orquesta como los que protagonizará con la Sinfónica de Princeton dirigida por Rossen Milanov, con la que ofrecerá el estreno absoluto de Vaudeville in Teal para clave y pequeña orquesta, de Julian Grant; o el Concierto para clave en re mayor BWV 1054 de Bach con la Orquesta de Cámara de Manitoba bajo la dirección de Anne Manson.

Mahan Esfahani debuta en el Klavier-Festival Ruhr

Marzo será también el mes del regreso de Mahan a España para participar, el domingo 22, en el Festival de Música Antigua de Sevilla con un programa que bajo el título «Scarlatti y la Ilustración Española», hará un recorrido por la obra de, obviamente Domenico Scarlatti, el Padre Soler, Juan Bautista Cabanilles, Mateo Albéniz, Cantallops ó Haydn. Buena parte de abril y y prácticamente todo mayo estarán dedicados a las funciones de la ópera de Brett Dean, Of One Blood, en la Bayerische Staatsoper, dirigida por Vladimir Jurowski y Klaus Guth que, no obstante, le dejarán terreno para ofrecer un recital en la Elbphilharmonie de Hamburgo con un programa de música moderna integrado por obras como Six Absences, de Werner Henze; tres miniaturas de Jinwook Jung: Les Lotophages (2021) Marcus Rock: Codex (2024) y Poul Ruders: Quickstep Rag (2023);  Luc Ferrari – Programme commun; Ligeti – Hungarian Rock; el estreno de una nueva obra a determinar de Nilufar Habibian, y Trigerring, de Miroslav Srnka. Finalmente junio supondrá el retorno de Mahan al recital mayormente en festivales como el Festival de Piano del Ruhr o los Festivales Bach de Leipzig y Dordrecht, en los que será artista residente.


 

Aurélien Pascal debuta con la Filarmónica de Buenos Aires

Aurélien Pascal debuta con la Filarmónica de Buenos Aires

Aurélien Pascal debuta en el Teatro Colón junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires el próximo 23 de agosto con el Concierto para violonchelo y orquesta nº 1 en la menor, op. 33 de Camille Saint-Saëns. Originalmente estaba previsto que el concierto fuese dirigido por el maestro Perry So quien tuvo que cancelar su participación por razones familiares recayendo finalmente la responsabilidad en el maestro Hernández Silva.

Aurélien Pascal, nacido en 1994, fue nombrado solista instrumental del año en los premios Victoires de la Musique Classique 2023. Estudió con Philippe Muller en el Conservatorio Nacional Superior de París, antes de perfeccionarse con Franz Helmerson en la Academia Kronberg y participar en clases magistrales con Janos Starker, Gary Hoffman y Gautier Capuçon. Premiado en los concursos internacionales Navarra 2011, Paulo 2013 y Reina Elisabeth 2017, obtuvo el primer premio y el premio del público en el concurso Feuermann de la Filarmónica de Berlín en 2014.

Aurélien_Pascal_Béa_Cruveiller_2_op

Como solista, ha sido invitado por numerosas orquestas internacionales, entre ellas la Orquesta de París, las Orquestas Filarmónicas de Monte-Carlo, Helsinki y Hangzhou; las Orquestas Sinfónicas de Barcelona, Taipéi, Hiroshima, Chipre y Chaikovski de la Radio de Moscú; y las orquestas de cámara de Colonia, Zúrich, Potsdam, Lituania y Luxemburgo; la Orquesta de la Radio del Sarre, Norddeutsche Philharmonic, Orquesta de Cámara de Europa, Elbipolis Barockorchester Hamburg y Hong Kong Sinfonietta; bajo la batuta de Christoph Poppen, András Schiff, Vladimir Fedoseyev, Okko Kamu, Lawrence Foster, Stanislav Kochanovsky, Clemens Schuldt, Corinna Niemeyer, Gilbert Varga, Emil Tabakov o Marcus Bosch.

Músico de cámara muy solicitado, actúa con numerosos músicos, como Alexandre Kantorow, Liya Petrova, Renaud Capuçon, András Schiff, Augustin Dumay, Tabea Zimmerman, Pavel Kolesnikov, Clara Jumi-Kang y Emmanuel Pahud, así como con conjuntos como el Cuarteto Modigliani, Hermes y el Trío Arnold. Estas colaboraciones han dado lugar a apariciones regulares en los festivales de La Roque d’Anthéron, La Chaise-Dieu, Pâques d’Aix-en-Provence, Bonn Beethovenfest, La Folle Journée de Nantes/Tokio/Varsovie, Angers Pianopolis, el Festival Internacional de Música de Marvão, los Rencontres Musicales de Nîmes y Calenzana, y el Festspiele de Mecklenburg-Vorpommern (donde fue galardonado con el Premio del Público en su primera visita en 2015).

En 2016, grabó el Concierto para violonchelo de Franz Danzi para Sony Classical con la Orquesta de Cámara de Múnich, dirigida por Howard Griffiths, con gran éxito de crítica. Pizzicato describió su forma de tocar como «maravillosamente natural» y su interpretación como «soberana, y musical y técnicamente perfecta». The Strad también destacó su «virtuosismo sin parangón y su musicalidad intuitiva». Para La Música, su Sonata para violonchelo solo de Zoltán Kodály ganó un Choc Classica y un Diapason découverte en 2019. También ha grabado Brahms, Schubert, Ravel, Nino Rota y Enesco, con Augustin Dumay, Henri Demarquette, Eric Le Sage, Paloma Kouider, Svetlin Roussev y Paul Meyer, para sellos como Onyx y Alpha. Aurélien Pascal es laureado de la Fondation Banque Populaire, de las revelaciones Adami 2014 y ha recibido el apoyo de la Fondation d’Entreprise Safran y Colas. Toca un violonchelo francés Adolphe Gand de 1850.


 

Johannes Moser, estreno en Europa de Thorvaldsdottir

Johannes Moser, estreno en Europa de Thorvaldsdottir

Tras su estreno absoluto con la Orquesta Sinfónica de San Francisco bajo la dirección de Dalia Stasevska el pasado mayo, Johannes Moser protagoniza el estreno europeo del nuevo concierto para violonchelo, Before we fall, de Anna Thorvaldsdottir. Será en los Proms de la BBC el próximo miércoles 13 de agosto con la BBC Symphony y Eva Ollikainen Este concierto es producto de un encargo compartido entre la propia Sinfónica de San Francisco y los PROMS, junto a la Sinfónica de Islandia, Filarmónica de de Helsinki y Sinfónica de Odense.

Johannes Moser es un incansable promotor de nueva música para su instrumento, por mencionar sólo algunos, el pasado otoño protagonizó el estreno en España del Concierto para violonchelo de Detlev Glanert junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la dirección de Anna Rakitina. Este concierto había tenido su estreno mundial a comienzos de ese mismo año 2024 en Luxemburgo con Johannes en la parte solista por supuesto, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg y Gustavo Gimeno, mismos protagonistas que ofrecieron el estreno alemán dos días después en la Philharmonie de Colonia; mientras que el estreno norteamericano tuvo lugar en el mes de marzo en Canadá, con la Toronto Symphony Orchestra y Osmo Vänskä. También en febrero de 2024 estrenó en Alemania el concierto para violonchelo y orquesta de Bernd Richard Deutsch junto a la hr-Sinfonieorchester, Orquesta de la Radio de Frankfurt. Este concierto es resultado de un encargo realizado por la mencionada orquesta de Frankfurt junto a la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich, con la que lo estrenó ya en 2020 en la Gran Sala del Musikeverein bajo la dirección de Yutaka Sado, y en 2017 estrenó también Story Teller, concierto para violoncello de Johannes Kalitzke con la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin bajo la dirección del propio compositor, grabado en el sello KAIRÓS con los mismos protagonistas.

Johannes Moser, estreno de Thorvaldsdottir con San Francisco Symphony

Aclamado por la revista Gramophone como «uno de los mejores entre la asombrosa galería de jóvenes violonchelistas virtuosos», el chelista germano-canadiense Johannes Moser ha tocado con las orquestas más importantes del mundo como las Filarmónicas de Berlín, Nueva York, Los Ángeles, de la BBC en los Proms, Sinfónicas de Chicago, Londres, de la Radio Bávara, Concertgebouw, Tonhalle Orchestra de Zurich, Tokyo NHK Symphony, Orquestas de Philadelphia y Cleveland, etc., y con directores como Riccardo Muti, Lorin Maazel, Mariss Jansons, Valery Gergiev, Zubin Mehta, Vladimir Jurowski, Franz Welser-Möst, Christian Thielemann, Pierre Boulez, Paavo Jarvi, Semyon Bychkov, Yannick Nézet-Séguin o Gustavo Dudamel.

Sus grabaciones incluyen los conciertos de Dvořák, Lalo, Elgar, Lutosławski, Dutilleux, Tchaikovsky, Thomas Olesen y Fabrice Bollon (Electric Cello), que han ganado el prestigioso Preis der Deutschen Schallplattenkritik y el Diapason d’Or. En 2022, Johannes Moser publicó un nuevo álbum muy innovador en el sello Platoon con seis nuevos encargos para violonchelo eléctrico, junto con arreglos de obras para conjunto de violonchelos con tecnología de audio de DOLBY ATMOS de varias capas, sobre la que The Strad comentó: «No se puede cuestionar la ambición de Moser, ni el puro sentido del brío con el que lo consigue todo…». Alone Together es uno de los primeros álbumes de música clásica que utiliza el multi-tracking de forma tan amplia.

Nacido en 1979 en una familia de músicos, Johannes comenzó a estudiar el violonchelo a la edad de ocho años y se convirtió en alumno del profesor David Geringas en 1997. Fue el ganador del primer premio en el Concurso Tchaikovsky 2002, además de recibir el Premio Especial por su interpretación de las Variaciones rococó. En 2014 fue galardonado con el prestigioso premio Brahms. Johannes Moser toca un cello Andrea Guarneri de 1694 cedido por un coleccionista privado.


 

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.