Mahan Esfahani ofrece varios recitales en los próximos días entre Alemania e Inglaterra, a solo y en formación de cámara, con un rango de repertorio que va desde Rameau, Pachelbel o Bach, hasta Berio, Xenakis, Henze o Gubaidulina. El primero de ellos tendrá lugar en la Philharmonie de Colonia el martes 29 de abril a las 20:00 y será una colaboración con el percusionista Christoph Sietzen y la violista Tabea Zimmermann, con un programa que incluye: Luciano Berio, Naturale (sobre melodías sicilianas) para viola, percusión y banda (cantante folclórico siciliano); Iannis Xenakis, Oophaa, para clave y percusión; y Sofia Gubaidulina, Rumore e silenzio, para percusión, clave y celesta. Dos días después, el jueves 1 de mayo, cambia completamente de tercio para ofrecer un recital con las Variaciones Goldberg, de Bach, en el St. George’s de Bristol, a las 19:30. Y el sábado 3 de mayo, en el Barbican Center de Londres a las 19:30 afrontará un exigente programa que incluye: Hans Werner Henze, Six Absences; Jean-Philippe Rameau, Suite en mi menor; Luciano Berio, Rounds; Johann Pachelbel, Chacona en fa menor; Haïm Alexander, Improvisation on a Persian Folksong; Elisabeth Jacquet de la Guerre, Pièces de Clavecin; y Mark Applebaum October 1582 for harpsichord and live electronics, Estreno en Europa (encargado originalmente y estrenado en el Rockport Chamber Music Festival).
Mahan Esfahani se ha propuesto como meta vital rehabilitar el clavicémbalo como instrumento de concierto, y así, su creativa programación y el encargo de nuevas obras ha conseguido llamar la atención de la crítica y el público de toda Europa, Asia y América del Norte. Fue el primer y único clavecinista en ser Artista de Nueva Generación de la BBC (2008-2010), ha sido ganador del premio Borletti-Buitoni (2009) y nominado a Artista del Año de Gramophone (2014, 2015 y 2017). En 2022, se convirtió en el ganador más joven de la Medalla Wigmore, en reconocimiento a su importante contribución y su larga relación con el Wigmore Hall.
Como clavecinista, Mahan ha ofrecido recitales en los principales ciclos y salas de conciertos, como el Wigmore Hall y el Barbican Centre de Londres, Oji Hall de Tokio, Forbidden City Concert Hall de Beijing, Shanghai Concert Hall, Carnegie Hall de Nueva York, Ópera de Sydney, Melbourne Recital Centre, Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Mostly Mozart Festival del Lincoln Center, Konzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Konzerthaus de Wiener, San Francisco Performances, 92nd St Y, Festival de Música de Schleswig-Holstein, Filarmónica de Colonia, Festival Internacional de Edimburgo, Festival de Música de Aspen, Festival de Aldeburgh, Fundación Juan March de Madrid, Festival de Bergen, Festival Mecklenburg-Vorpommern, Festival Al Bustan en Beirut, Festival de las Artes de Jerusalén y Festival Bach de Leipzig. Asimismo, ha trabajado con la Sinfónica de Chicago, el Ensemble Modern, la BBC Sinfónica, Filarmónica Real de Liverpool, Sinfónica de Seattle, Sinfónica de Melbourne, Filarmónica de Auckland, Sinfónica de la Radio Checa, Orquesta de Navarra, Filarmónica de Malta, Orquesta La Scintilla, Sinfónica de Aarhus, Les Violons du Roy de Montreal, Sinfónica de Hamburgo, Orquesta de Cámara de Múnich, Britten Sinfonia, la Royal Northern Sinfonia y Los Angeles Chamber Orchestra, con quien fue socio artístico durante 2016-2018. La rica y variada discografía de Mahan incluye doce grabaciones aclamadas por la crítica para Hyperion y Deutsche Grammophon, que le valieron un premio Gramophone, dos premios BBC Music Magazine, un Diapason d’Or y un «Choc de Classica» en Francia, y dos ICMA.
Mahan estudió musicología e historia en la Universidad de Stanford, donde entró en contacto por primera vez con el clavecín en la clase de Elaine Thornburgh. Tras tomar la decisión de abandonar las leyes por la música, estudió clavecín de forma privada en Boston con Peter Watchorn, antes de completar su formación con la célebre clavecinista checa Zuzana Růžičková. Después de un período de tres años como artista residente en el New College de Oxford, continúa su actividad académica como miembro honorario del Keble College de Oxford y como profesor de la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Se le puede escuchar con frecuencia como comentarista en BBC Radio 3 y Radio 4 y como presentador de programas como Record Review, Building a Library y Sunday Feature, así como en programas en vivo con el popular matemático y presentador Marcus du Sautoy. Actualmente está trabajando en su cuarto documental para el programa dominical de la BBC, después de dos programas populares sobre temas como la historia temprana de los compositores afroamericanos en la esfera clásica o el desarrollo de la música orquestal en Azerbaiyán. Nacido en Teherán en 1984 y criado en Estados Unidos, vivió durante varios años en Milán y Londres antes de establecerse en Praga.
José Luis Gómez debuta con la Orquesta Sinfónica de Galicia el próximo viernes, 25 de Abril de 2025 a las 20:00h. en el Palacio de la Ópera de A Coruña con un programa que incluye el estreno absoluto de Ekphrasis, de Nani García, Salseando, de Roberto Sierra, Historias de flores y tangos, de Daniel Freiberg y las Danzas sinfónicas de West Side Story de Leonard Bernstein. Salseando e Historias de Flores y Tangos son conciertos para trompeta cuyos encargos por varias orquestas de todo el mundo a los compositores Roberto Sierra y Daniel Freiberg gestionó ACM Concerts para el trompetista Pacho Flores, que actúa como solista en estos conciertos. Previamente el concierto se ofrecerá en el auditorio de Ferrol el jueves 24 a las 20:00, y la semana anterior Gómez dirigió también a la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia en su encuentro de Semana Santa con la Sinfonía nº 5 de Shostakovich y otro conciertos con el mismo solista.
Leo Rondón regresa a la Orquesta de Extremadura los próximos 24 y 25 de abril con sendos conciertos en los palacios de congresos de Badajoz y de Villanueva de la Serena respectivamente. Tras su debut con la OEx en 2021 junto a Hernández-Silva y Pacho Flores como co-solista de este último, en esta ocasión regresa ya como único solista y para interpretar su propio Concierto para Cuatro Venezolano y Orquesta, titulado Concierto del mar, de nuevo bajo la dirección de director hispano-venezolano.
En esta obra de Rondón, organizada canónicamente en tres movimientos; Parranda velera, Punto de Cruces y Estribillo de los pescadores, destacan algunos de los ritmos más populares de Venezuela, como el merengue, la parranda, el vals y el joropo con estribillo oriental, donde se explota al cuatro desde su concepción inicial como acompañamiento rítmico hasta la enorme paleta de posibilidades que toda una generación de cuatristas virtuosos han sido capaces de incorporar al instrumento en los últimos años, integrándolo en el repertorio sinfónico merced a aportaciones de compositores como Gonzalo Grau, Orlando Cardozo, Leonardo Lozano, Juan Carlos Sanz, etc.
Tras el estreno de su Concierto del Mar, Rondón está ya terminando la composición de un nuevo concierto para cuatro y orquesta titulado Concierto del Llano, que será el segundo de una trilogía. Continuará también su labor en la organización artística del Festival PAAX GNP, que preside la directora mexicana Alondra de la Parra y que se llevará a cabo de nuevo en Junio de 2025 en la Riviera Maya de México. Sigue trabajando con el maestro Alexis Cárdenas y su cuarteto, y con un dúo junto al pianista francés Thomas Enhco, con quien publicó un álbum junto al tenor chileno Emiliano González Toro, en homenaje a la cantora Violeta Parra. Conocido como Leo Rondón, Leonidas Rondón (Guama, Yaracuy, 1984), quien fuera un destacado participante con podio en el Festival La Siembra del Cuatro en Venezuela, ha colaborado con el Quatuor Debussy, L’Arpeggiata de Christina Pluhar y el tenor mexicano Rolando Villazón. También con orquestas como la Arctic Philharmonic de Noruega, Real Filharmonía de Galicia, Royal Liverpool Philharmonic, Orchestre National de l’Ile de France, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Valencia, Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Navarra, Sinfónica del Vallés o Filarmónica de Málaga. Por años organizó, junto al maestro Cristóbal Soto, el Curso de Verano Música Criolla Venezolana, un campamento de enseñanza de la música venezolana en la ciudad de Mirecourt, Francia. Actualmente lleva adelante su proyecto como solista, Leo Rondón Project.
Perry So dirige a la Orquesta Sinfónica de Navarra y el Orfeón Pamplonés, dos de las más venerables instituciones musicales de este país, en la 62ª edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, también uno de los festivales más añejos, para afrontar la hermosísima 2ª Sinfonía si bemol mayor, Op. 52, de 1840, de Felix Mendelssohn, conocida como «Lobgesang» (Himno de alabanza) para la que contará también con la participación de la soprano Jone Martínez, la mezzo Lucía Caihuela, y el tenor Juan Sancho. Como entrada del concierto se ofrece también Monumentum pro Gesualdo di Venosa, obra de 1960 debida a Igor Stravinski.
Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección inicialmente con James Sinclair y más tarde con Gustav Meier en el Peabody Institute de Baltimore. En 2008 recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles, colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music.
En recientes temporadas, Perry So ha debutado con la Sinfónica de San Francisco, así como hecho su debut operístico en Europa con la Royal Danish Opera y La flauta mágica. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg y una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi. Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. En 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.
Su trabajo en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en 2012. Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale.
Cristina Montes Mateo toca el Concierto-capriccio para arpa y orquesta de Xavier Montsalvatge con la Vancouver Symphony Orchestra (la Vancouver del estado de Washington, en EEUU, no la de la Columbia Británica en Canadá) los próximos días 12 de abril, sábado, a las 19:00, y 13, domingo, a las 15:00, en el Skyview Concert Hall bajo la dirección del maestro, también español, Salvador Brotóns.
Cristina Montes obtuvo el 1er Premio por unanimidad del Torneo Internazionale di Musica en Roma, y el 1er Premio en el 32º Concorso Internazionale di Arpa Premio Valentino Bucchi. Ganadora también de los prestigiosos concursos Arpa plus (2001), Juventudes Musicales (2003), Concurso Internacional Arpista Ludovico (2005), International Nippon Harp Contest (Tokyo, 2007), y Concours International Lily Laskine (París, 2011), es la primera arpista que logra todos estos galardones, erigiéndose en una de las más importantes de su generación. Cristina ha trabajado con Z. Mehta, V. Gergiev y R. Chailly, P. Boulez, Sir Colin Davis, B. Haitink o G. Dudamel, entre otros. Ha sido arpista Solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, de la Münchner Philharmoniker, Royal Liverpool Philharmonic y Los Angeles Philharmonic.
Cristina ha ofrecido recitales por toda Europa, EEUU, Japón y Sudamérica; y conciertos con orquesta junto al Ensemble Orchestral de Paris, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta de Santiago de Chile, Orchester des Theater für Niedersachsen Hannover o Los Angeles Chamber Orchestra. En España se ha presentado con la Orquesta de Córdoba, Filarmónica de Málaga, Orquestra de la Comunitat Valenciana, Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Navarra y con la JONDE. Sus recitales y conciertos la han llevado a salas como la Philharmonie de Berlín, Tonhalle de Zürich, Royal Albert Hall de Londres, Théâtre du Châtelet de París, o Carnegie Hall de New York. Destacan también su participación en el Festival Internacional de Río de Janeiro, Festival Música Sur, Fundación Juan March o sus conciertos en la Alhambra de Granada y en el Palacio Real junto a los Reyes de España en el acto de conmemoración del 60º aniversario de España en la ONU, retransmitido en directo internacionalmente.
Entre sus grabaciones destacan su CD Obras para arpa, con 11 estrenos de compositoras españolas; Voyage, en NAXOS, con obras de Bach, Sancan y Prokofiev; o el más reciente, para el sello español IBS Classical que incluye el Concierto para arpa Pour le jour de l’an, con el Ensemble de vientos Moonwinds, dirigido por Joan Enric Lluna, o la Partita op. 80 para arpa sola, ambas de Salvador Bacarisse. Cristina nació en Sevilla, donde comenzó sus estudios. Se perfeccionó en Londres, y en la Akademie de la Staatskapelle de Berlín, bajo la dirección del Maestro D. Barenboim. Desde 2013, es Catedrática de Arpa en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, y ofrece masterclasses en el Berklee College of Music, Birmingham Conservatoire, o Hochschule für Musik und Tanz Köln. Cristina Montes Mateo toca en un arpa de Gran Concierto Lyon and Healy, modelo Salzedo.