Manuel Hernández-Silva y Amaury Coeytaux se volverán a encontrar con la Real Filharmonía de Galicia para ofrecer el Concierto de violín de Chaikovski, junto a la poco habitual Sinfonía en Do de Grieg, en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela y en el Teatro Jofre de Ferrol los próximos días 23 y 24 de Marzo, respectivamente. Además el sábado 25 habrá una sesión familiar solo con la sinfonía en audición comentada dentro del ciclo «Coñece una orquestra: a túa» a cargo de Hernández-Silva.
Hernández-Silva y Amaury Coeytaux
Hernández-Silva y Amaury Coeytaux han disfrutado ya de otras colaboraciones en el pasado: Se encontraron por primera vez en la Orquesta de Córdoba con motivo de la inauguración del Teatro Góngora de esta ciudad, donde ofrecieron el Concierto de Beethoven; con la misma Real Filharmonía ofrecieron en Enero de 2015 en Santiago y Coruña el Concierto nº 3 de Saint-Säens; con la Orquesta Filarmónica de Málaga interpretaron el de Beethoven en Septiembre de ese mismo año en el concierto inaugural de la temporada 15/16; y tienen previsto encontrarse de nuevo en Marzo de 2018 para interpretar el de Sibelius, de nuevo con la OFM.
Amaury Coeytaux debutó con la RFG en la temporada 2010/11 bajo la batuta de Santiago Serrate para ofrecer el estreno absoluto del Concierto para violín de Octavio Vázquez y otras orquestas españolas en las que se le ha podido ver son las de Radio Televisión Española o Extremadura. Por su parte Manuel Hernández-Silva viene cultivando una estrecha relación con la RFG, a la que visita por séptima vez en los últimos ocho años.
Pacho Flores está en Japón para un gira en la que ofrecerá tres conciertos con la Hyogo Performing Arts Center Orchestra y el maestro Chikara Imamura los días 18, 19 y 20 de Marzo en diversas localidades de la prefectura de Hyogo, y una master-class y mini recital con la pianista Akiko Omuro el día 21 en Shinjuku; a continuación se desplaza a Tokio para otro recital con Omuro el día 23; para finalizar el 25 de Marzo con un concierto con la CPYO Orchestra y el maestro Michiyoshi Inoue y el Concierto para trompeta de Arutunian en Chiba.
Más tarde, el 20 de Abril, se le podrá ver en Palma de Mallorca con la Orquestra Sinfónica de les Illes Balears, bajo la batuta de su titular, Pablo Mielgo, en el que retoma el Concierto para Corno da Caccia de Neruda, y añade Invierno Porteño, de Piazzolla y el Concierto Mestizo de Efraín Oscher. Poco después regresa a Escandinavia para un concierto con la Filarmónica de Turku y el director Cristian Vásquez, en esta ocasión la obra es el Concierto para Trompeta de Arutunian.
Pacho Flores
Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional Maurice André, el concurso para trompeta más destacado del mundo, así como el Primer Premio en el Concurso Internacional Philip Jones y Primer Premio en el Concurso Internacional Cittá di Porcia. Formado en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, recibe un alto reconocimiento por sus actuaciones como solista, recitales y grabaciones. Igualmente desenvuelto en los estilos clásicos y populares, Flores trae a sus cautivadoras interpretaciones una gran energía matizada por los más hermosos colores instrumentales.
Portada del disco de Pacho Flores en Deutsche Grammophon
Como solista, ha actuado con la Filarmónica de Kiev, la Camerata de San Petesburgo, el Ensamble Orquestal de París, la Orchestre de la Garde Républicaine, la Orquesta NHK de Japón, la Sinfónica de Tokio, la Filarmónica de Osaka, y la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, entre otras orquestas. Ha dado recitales en salas como el Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Pleyel de París, y la Opera City de Tokio. Como miembro fundador del Quinteto de Metales Simón Bolívar, ha participado en numerosas giras por Europa, Suramérica, Estados Unidos, y Japón.
Experimentado músico orquestal, Flores se ha desempeñado como primera trompeta de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Orquesta Saito Kinen de Japón, y la Sinfónica de Miami, bajo la dirección de los maestros Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Seiji Ozawa, Giusseppe Sinopoli, Rafael Frübeck de Burgos, Eduardo Marturet y Gustavo Dudamel, entre otros. Director fundador de la Academia Latinoamericana de Trompeta en Venezuela, cultiva a una prometedora generación de jóvenes talentos y es invitado frecuente de los conservatorios de Finlandia, España, Francia, Japón y Latinoamérica, así como también invitado como jurado permanente en prestigiosos concursos Internacionales.
Flores es un ávido promotor de la música contemporánea y trae importantes aportaciones tanto a la ejecución como la interpretación de su instrumento. Su repertorio incluye encargos y estrenos de obras de compositores como Roger Boutry, Efraín Oscher, Giancarlo Castro, Santiago Báez, Juan Carlos Nuñez y Sergio Bernal. Su primer Álbum Discográfico “La trompeta Venezolana” ha sido lanzado por el Sello GUATACA Producciones.
Artista de la Casa Stomvi, toca instrumentos fabricados exclusivamente para él por esta prestigiosa firma y participa activamente en los desarrollos e innovaciones de sus instrumentos. Pacho Flores recientemente se convirtió en artista exclusivo de Deutsche Grammophon y producirá con este famoso sello una serie de grabaciones representativas de sus abundantes y variadas inquietudes musicales.
En los próximos días Enrico Onofri rendirá visita a dos formaciones con las que mantiene una estrecha relación, la Orquesta Sinfónica de Bochum el 18 de Marzo y la Orquesta Barroca de Sevilla el 21, en este caso dentro de la programación del FeMÁS, Festival de Música Antigua de Sevilla. En Alemania el programa, que lleva por título «Luces y sombras de Italia. De Venecia a Nápoles», incluye Concerti grossi de Corelli, Scarlatti y Vivaldi, junto al Stabat Mater de Pergolesi, con la soprano Dorothee Mields y la mezzo Sophie Harmsen; mientras que en Sevilla, bajo el título «Musica Notturna», se interpretarán obras de Biber, Vivaldi, Barsanti, Boccherini y Mozart. En ambos casos Enrico Onofri actúa como concertino y director.
A continuación Enrico Onofri se traslada de nuevo a Alemania para ofrecer una velada barroca con la Kammerakademie Potsdam en la Friedenkirche el 2 de Abril para, de nuevo, volver a Sevilla y ponerse, en esta ocasión al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla los días 6 y 7 de Abril, donde dirigirá obras concertantes de Vaughan Williams y Tomasi, y la versión de orquesta de Las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz, de Haydn, en el Teatro de la Maestranza. Tras varios conciertos por América y Europa, en verano se le podrá ver de nuevo en España, en esta ocasión en el Festival de Música Antigua dels Pirineus con su grupo Imaginarium Ensemble.
Enrico Onofri
Nacido en Rávena, su carrera comienza con una invitación de Jordi Savall para ser concertino de La Capella Real. Desde entonces ha tocado con ensembles como el Concentus Musicus Wien, el Ensemble Mosaics o el Concerto Italiano, siendo concetrtino y solista de Il Giardino Armonico desde 1987 a 2010. En 2002 debuta como director con gran éxito y aplauso de la crítica, siendo desde entonces invitado a dirigir ensembles y orquestas por toda Europa, Japón y América. Entre 2005 y 2013 es director principal de Divino Sospiro, ensemble residente del Centro Cultural de Belém en Lisboa, año en que crea el ensemble Imaginarium para interpretar el repertorio barroco italiano.
Actúa en los auditorios más importantes del mundo como el Musikverein y Konzerthaus de Vienna, Mozarteum de Salzburgo, Philarmonie y Unter den Linden Operahouse en Berlín, Alte Oper en Frankfurt, Concertgebouw en Amsterdam, Teatro San Carlo en Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Wigmore Hall y Barbican Hall en Londres, Tonhalle de Zurich, Théâtre des Champs-Elysées y Théâtre du Châtelet en París, Auditorio Nacional en Madrid, Oji Hall en Tokio, Osaka Symphony Hall, Colón de Buenos Aires; y con artistas como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Cecilia Bartoli o Katia and Marielle Labèque.
En la temporada 2012/13 dirige la orquesta de la Ópera de Lyon e inmediatamente es invitado a dirigir otro concierto la temporada siguiente y Orfeo y Eurídice de Gluck en 2015. Dirige tambiénuna serie de conciertos con la Kammerorchester Basel, que le vuelve a invitar para dirigir una gira y grabaciones discográficas. Dirige habitualmente a la Orquesta Barroca de Sevilla, Camerata Bern, Festival Strings Lucerne, Orchestra Ensemble Kanazawa, Cipango Consort de Tokyo y orquestas como la Real Orquesta Sinfonica de Sevilla, Orchestre d’Auvergne, Orchestre de l’Opéra de Lyon, Kammerorchester Basel. Fue artista residente del Ambronay Festival 2014.
Muchas de sus grabaciones con Teldec, Decca, Naïve, Astrée, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille,Winter & Winter, Virgin, Opus111, Zig Zag Territoireset Nichion han recibido prestigiosos galardones internacionales como Gramophone Award, Grand Prix des discophiles, Echo Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Académie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 Répertoire. Desde 2000 es profesor de violín barroco e interpretación de música barroca en el Conservatorio Bellini de Palermo y es invitado regularmente a ofrecer máster clases en Italia, Japón y Europa, recientemente ha sido invitado por la Julliard School de Nueva York.
Curso Magistral de Dirección de Orquesta para jóvenes, organizado por la Orquesta Filarmónica de Málaga
Director titular y artístico: Manuel Hernández Silva
La Orquesta Filarmónica de Málaga organiza la primera edición de su Curso Magistral en Dirección de Orquesta que será impartido por el maestro Manuel Hernández Silva y tendrá carácter bienal. Esta primera edición, se desarrollará entre el 17 y 22 de julio de 2017, en el Centro Cultural La Térmica de Málaga (Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga)
El contenido principal del curso consiste en la realización de clases prácticas de técnica de dirección orquestal. También habrá una parte teórica sobre la materia, así como coloquios sobre la planificación de la carrera de director y la programación de las orquestas sinfónicas. Dirigido a jóvenes directores y directoras de cualquier nacionalidad, menores de 35 años para el alumnado activo y sin límite de edad para el alumnado oyente. El maestro Hernández Silva propondrá, de entre las solicitudes recibidas, un mínimo de 8 y un máximo de 15 participantes activos.
Cada aspirante escogerá, en orden de preferencia, tres obras de las relacionadas en el repertorio que se publica en la convocatoria que se puede ver en la web de la OFM: www.orquestafilarmonicademalaga.com. La fecha límite de remisión de solicitudes, por correo postal o por correo electrónico (documentacion@orquestafilarmonicademalaga.com) será el día 28 de abril de 2017. Las sesiones de trabajo con la orquesta tendrán lugar en horario de 10.00 h a 14.00 h. Cada alumno activo dispondrá de un total de dos sesiones de trabajo con la orquesta. Las clases teóricas tendrán lugar los días 17, 19 y 21 de julio de 2017 en horario de 17.00h a 19.00 h.
El Precio de matrícula es de 850 € para el alumnado activo (lo que incluye alojamiento y manutención en la Residencia del Centro Cultural la Térmica) y 300 € para los oyentes. Se ofertarán las siguientes ayudas para el curso:
La Fundación Pública Barenboim-Said ofertará dos becas por el 50% del importe de la matrícula entre los inscritos como activos. Más información: www.barenboim-said.org
La Fundación Musical de Málaga ofertará cuatro becas por el 50% del importe de la matrícula entre los inscritos como activos nacidos o residentes en Málaga.
Al finalizar el curso, la OFM podrá conceder a alguno de los directores participantes el Premio Especial de la Orquesta Filarmónica de Málaga. Consistirá en la dirección musical de un programa sinfónico en el ciclo de conciertos la Filarmónica frente al Mar que desarrolla cada temporada en el Auditorio Edgar Neville. El curso cuenta, además, con la colaboración del Centro Cultural La Térmica, dependiente de la Diputación de Málaga.
María Espada y Mireia Pintó cantarán en el XV Concierto ‘In Memoriam’, Homenaje a las víctimas del terrorismo, que ofrece la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española bajo la batuta de su titular, Miguel Ángel Gómez Martínez junto al tenor Agustín Prunell-Friend y el bajo Thomas Stimmel, en el Auditorio Nacional el miércoles 8 de Marzo a las 19:30, y que será retransmitido en directo por La 2 RTVE, por RADIO CLÁSICA y a través de la web RTVE.es.
María Espada
Se ha presentado en salas como Konzerthaus de Viena, Philharmoniker de Berlín, Théâtre des Champs Élysées de París, Teatro Real de Madrid, Concertgebow de Amsterdam, Auditorio Nacional de Madrid, Santa Cecilia de Roma, Vredenburg de Utrecht, Teatro del Liceo de Barcelona, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Palau de la Música Catalana de Barcelona, L’Auditori de Barcelona, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Maestranza de Sevilla, Kursaal de San Sebastián, Auditorio de Zaragoza, Euskalduna de Bilbao, Auditorio de Galicia, Baluarte de Pamplona, Auditorio de Cuenca, etc.
Ha cantado con directores como Frans Brüggen, Andrea Marcon, Aldo Ceccato, Jesús López Cobos, Josep Pons, Antoni Ros Marbá, Juanjo Mena, Salvador Mas, Ernest Martínez Izquierdo, Tamás Vásáry, Alberto Zedda, Diego Fasolis, Fabio Bonizzoni, Christophe Coin, Eduardo López Banzo, Giuseppe Mega, Adrian Leaper, Emil Simon, etc.
Ha colaborado con grupos y orquestas como Venice Baroque Orchester, Orchestra of the 18th century, L’Orfeo Barockorchester, I Barocchisti, Orquestas de RTVE, Al Ayre español, Orquesta Filarmónica de Munich, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC), Ciudad de Granada, Sinfónica de Madrid, Comunidad de Madrid, de la Radio Húngara, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Sevilla, Filarmónica de Málaga, Ciudad de Oviedo, La Risonanza , Ricercar Consort, Barroca de Helsinki, Barroca de Sevilla, etc. Sus intervenciones en el ámbito de la música de cámara abarcan desde el barroco hasta el siglo XX y ha grabado para los sellos Harmonia Mundi y Naxos, entre otros.
Mireia Pintó
Su formación, técnica y versatilidad le han permitido afrontar con igual éxito todos los géneros: Ópera, Oratorio y Lied. Ha colaborado con grupos instrumentales de cámara y con orquestas, la han dirigido algunas de las más prestigiosas batutas del mundo como L. Maazel, P. Maag, R. Bonynge, P. Goodwin, H. Rilling, E. Ericson, J. C. Malgoire, O. Dantone, A. Zedda, M. Benini, F. Haider, F. P. Decker, B. de Billy, J. López Cobos, A. Ros Marbà, J. Pons, M. Guidarini, E. Villaume, J. Stulen o G. Noseda.
Participa en ciclos de conciertos, festivales y producciones operísticas en Holanda, Alemania, Grecia, Italia, Andorra, Francia, Mónaco, Rusia, Japón y España, donde actúa en el Palau de la Música Catalana, Gran Teatre del Liceu, L´Auditori de Barcelona, Teatro Real, Auditorio Nacional, Teatro de la Zarzuela, Teatro Monumental, Auditorio La Coruña, Auditorio de Galicia, Palacio de Festivales de Cantabria, Temporada de A.B.A.O. Bilbao, Palacio Euskalduna, Teatro Campoamor, Auditorio Príncipe Felipe, Teatro Villamarta, Teatro Cervantes, Auditorio M. De Falla, Gran Teatro de Córdoba, Palau de les Arts, Teatro Principal de Valencia, Palau de la Música de Valencia, Teatro Cuyás, Teatro Pérez Galdós, Festival Mozart, Festival Castell de Peralada, Festival Intern. de Granada, Festival Grec’99, Festival de Música de Galicia, Festival Ciudad de Lucena, Festival Int. Torroella de Montgrí. Su repertorio abarca desde el barroco a la música contemporánea y desde 1992 mantiene un dúo estable con el pianista Vladislav Bronevetzky.
Su amplio repertorio de Ópera abarca títulos como Giulio Cesare (Sesto) de Händel, Cenerentola, Il Barbiere di Siviglia (Rosina), L´Italiana in Algeri (Isabella), Il turco in Italia (Zaida), Il viaggio a Reims, Così fan tutte, II re pastore, Die Zauberflöte, La serva padrona, La Sonnambula, I Puritani, Lucia di Lammermoor, Andrea Chénier, Sly de WolfFerrari, Carmen, Les contes d’Hoffmann (Nicklausse), Roméo et Juliette (Stéphano), Béatrice et Bénédict de Berlioz (Béatrice), L´enfant et les sortilèges de Ravel, Les Huguenots de Meyerbeer, Manon de Massenet, Evgeny Oneguin, Parsifal, Die WalküreWagner, Ariadne auf Naxos, Elektra, Babel 46 de Montsalvatge, Tassarba de Morera, La vida breve de Falla y muhcas otras.
Ha grabado para Südwestfunk, BBC Radio 3, Radio Nacional de España, Catalunya Música, Radio Netherlands, RTVE, TV3, Arte y Südwestfunk TV. Entre sus grabaciones en CD se encuentran la ópera Sly de Wolf-Ferrari (Koch) junto a José Carreras, obras de Joaquim Homs, o One life to live, acompañada por el pianista Manel Camp y dedicado a la música de Weill y Gershwin. En DVD ha grabado Il Viaggio a Reims de Rossini, y Die Walküre Wagner.Es profesora en la ESMUC de Barcelona y es reclamada para cursos y masterclasses.