Enrico Onofri con la Sinfónica de Sevilla

Enrico Onofri con la Sinfónica de Sevilla

Tras visitar a tres formaciones con las que mantiene una estrecha relación, la Orquesta Sinfónica de Bochum; la Orquesta Barroca de Sevilla -dentro de la programación del Festival de Música Antigua de Sevilla– y la Kammerakademie PotsdamEnrico Onofri regresa a España para ponerse, en esta ocasión, al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, los días 6 y 7 de Abril, donde dirigirá obras concertantes de Vaughan Williams y Tomasi, y la versión de orquesta de Las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz, de Haydn, en el Teatro de la Maestranza. Tras varios conciertos por América y Europa, en verano se le podrá ver de nuevo en España en el Festival de Música Antigua dels Pirineus con su grupo Imaginarium Ensemble.

Enrico Onofri

Nacido en Rávena, su carrera comienza con una invitación de Jordi Savall para ser concertino de La Capella Real. Desde entonces ha tocado con ensembles como el Concentus Musicus Wien, el Ensemble Mosaics o el Concerto Italiano, siendo concetrtino y solista de Il Giardino Armonico desde 1987 a 2010. En 2002 debuta como director con gran éxito y aplauso de la crítica, siendo desde entonces invitado a dirigir ensembles y orquestas por toda Europa, Japón y América. Entre 2005 y 2013 es director principal de Divino Sospiro, ensemble residente del Centro Cultural de Belém en Lisboa, año en que crea el ensemble Imaginarium para interpretar el repertorio barroco italiano.

Actúa en los auditorios más importantes del mundo como el Musikverein y Konzerthaus de Vienna, Mozarteum de Salzburgo, Philarmonie y Unter den Linden Operahouse en Berlín, Alte Oper en Frankfurt, Concertgebouw en Amsterdam, Teatro San Carlo en Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Wigmore Hall y Barbican Hall en Londres, Tonhalle de Zurich, Théâtre des Champs-Elysées y Théâtre du Châtelet en París, Auditorio Nacional en Madrid, Oji Hall en Tokio, Osaka Symphony Hall, Colón de Buenos Aires; y con artistas como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Cecilia Bartoli o Katia and Marielle Labèque.

En la temporada 2012/13 dirige la orquesta de la Ópera de Lyon e inmediatamente es invitado a dirigir otro concierto la temporada siguiente y Orfeo y Eurídice de Gluck en 2015. Dirige tambiénuna serie de conciertos con la Kammerorchester Basel, que le vuelve a invitar para dirigir una gira y grabaciones discográficas. Dirige habitualmente a la Orquesta Barroca de Sevilla, Camerata Bern, Festival Strings Lucerne, Orchestra Ensemble Kanazawa, Cipango Consort de Tokyo y orquestas como la Real Orquesta Sinfonica de Sevilla, Orchestre d’Auvergne, Orchestre de l’Opéra de Lyon, Kammerorchester Basel.  Fue artista residente del Ambronay Festival 2014.

Muchas de sus grabaciones con Teldec, Decca, Naïve, Astrée, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille,Winter & Winter, Virgin, Opus111, Zig Zag Territoireset Nichion han recibido prestigiosos galardones internacionales como Gramophone Award, Grand Prix des discophiles, Echo Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Académie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 Répertoire. Desde 2000 es profesor de violín barroco e interpretación de música barroca en el Conservatorio Bellini de Palermo y es invitado regularmente a ofrecer máster clases en Italia, Japón y Europa, recientemente ha sido invitado por la Julliard School de Nueva York.

Thomas Laske con la Filarmónica de Málaga

Thomas Laske con la Filarmónica de Málaga

Tras una exitosa gira por España con la Misa en Si menor de Bach junto al Windsbacher Knabenchor y la Akademie für Alte Musik Berlin bajo la dirección de Martin Lehmann, Thomas Laske se encuentra ya en Andalucía para unirse a la Orquesta Filarmónica de Málaga y Juanita Lascarro, con los que cantará Ein Deutsches Requiem de Johannes Brahms bajo la dirección de Manuel Hernández-Silva, en el que será el primer concierto del maestro hispano-venezolano tras hacerse pública su renovación de contrato con la orquesta malagueña. Serán en el Teatro Cervantes los días 6 y 7 de Abril. A estos dos conciertos le sigue un intenso calendario en que el barítono alemán cantará obras como la Pasión según San Juan y Cantatas de Bach, Creación de Haydn o Elías de Mendelssohn. 

Thomas Laske

Thomas Laske nació en Stuttgart y recibió su primera formación como cantante como miembro del Stuttgarter Hymnus-Chorknaben. Se graduó como ingeniero audiovisual en 1996, al tiempo que estudiaba canto con Brigitte Dürrler e interpretación de Lied con Ria Goetze en Dusseldorf. Estudió también con Andreas Schmidt y Otto Edelmann. En 1997 ganó los primeros premios en el Concurso Richard Strauss en Múnich y en el Concurso Schmolz-Bickenbach en Düsseldorf.

En el ámbito del concierto ha actuado con directores como Karl-Friedrich Beringer, Georg Christoph Biller, Riccardo Chailly, Mariss Jansons, Peter Neumann, Krysztof Penderecki, Hellmuth Rilling o Wolfgang Sawallisch; y formaciones como Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Gewandhausorchester Leipzig, Orchestra Sinfonica di  Milano Giuseppe Verdi, St. Petersburg Philharmonic, Thomanerchor Leipzig y Windsbacher Knabenchor. Realizó conciertos en Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Italia, Austria, Rusia, España, Países  Bajos, Suiza o la República Checa. Varias grabaciones de Radio y en CD dan fe de su trayectoria, la última de las cuales es la Pasión según San Mateo de Bach con el Thomanerchor y la Gewandhausorchester de Leipzig.

Su carrera operística se inició como miembro del Opera Estudio de la Deutsche Oper am Rhein Dusseldorf-Duisburg. Entre 1999 y 2001 formó parte de la compañía del Schiller Theater North Rhine-Westphalia Gelsenkirchen/Wuppertal. Desde entonces ha cantado en la Bayerische Staatsoper de Múnich, Deutsche Oper Berlin, Oper Frankfurt/Main y Deutsche Oper am Rhein Dusseldorf. Su repertorio incluye Barbiere, Conte Almaviva, Don Giovanni, Guglielmo, Eugene Onegin, Sharpless y Valentin, entre otros.

Hernández-Silva prorroga su contrato con la OFM hasta 2020

Hernández-Silva prorroga su contrato con la OFM hasta 2020

Manuel Hernández-Silva prolonga su contrato como Director Titular y Artístico de la Orquesta Filarmónica de Málaga.

El maestro Manuel Hernández Silva renueva su contrato con la OFM hasta el 30 de junio de 2020. 

El pasado mes de Diciembre de 2016, la Orquesta Filarmónica de Málaga, participada por el Excmo. Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía, decidió, por unanimidad de su Junta General, renovar el contrato del maestro Manuel Hernández-Silva como Director Titular y Artístico.

Hernández-Silva accedió al cargo en Septiembre de 2014 y tenía contrato en vigor hasta Junio de 2018, pero las autoridades han decidido su renovación mucho antes del vencimiento “por el gran nivel artístico que ha alcanzado la Orquesta, por su especial conexión con el público así como la vitalidad y entusiasmo que transmite tanto al público como a los profesores de la Orquesta en todas sus actuaciones públicas”. 

El permanente reflejo en la prensa de la progresión de la calidad de la orquesta, así como el nuevo marco de relaciones con otros agentes culturales de la ciudad y de la comunidad autónoma, han convencido a la dirección de la institución de la necesidad de una “renovación con la que esperamos continuar con la estabilidad artística propiciada desde la llegada del maestro Manuel Hernández-Silva, así como, seguir creciendo en proyectos artísticos bajo su titularidad”.

El Maestro Hernández-Silva fue también Director Titular y Artístico de la Orquesta de Córdoba, de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, de la Orquesta Joven de Andalucía, y Director Principal de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela. En la actualidad dirige asiduamente orquestas españolas e internacionales.

 

 

Magníficas críticas de Ira Levin en la NY City Opera

Magníficas críticas de Ira Levin en la NY City Opera

A continuación reproducimos algunos fragmentos destacados de las excelentes críticas recibidas por Ira Levin en el re-estreno de La campana sommersa, de Ottorino Respighi, en la New York City Opera, 88 años después de su estreno en la ciudad.

 

«A los mandos de todo este entramado, el director Ira Levin supo poner orden y concierto a una orquesta reforzada por músicos del Teatro Lirico de Caglari. Dada la gran orquestación de la obra y las limitadas dimensiones del Rose Theater, la dirección primó el control orquestal sobre la exuberancia de la partitura. En cualquier caso, el sentido narrativo fue excelente con continuos contrastes entre las diversas escenas, y supo mantener la tensión necesaria que requiere Respighi. Su labor, al igual que la del resto del elenco, fue muy aplaudida y la representación es un nuevo éxito a apuntar a la New York City Opera, que desde su “vuelta a la vida”, cuenta sus propuestas por éxitos.»

Pedro J. Lapeña Rey, Codalario

 

«Much of the credit for the powerful impact of Friday night’s performance was due to Ira Levin, who conducted the combined NYCO Orchestra and Italy’s L’Orchestra del Teatro Lirico di Cagliari with lushness and maximum impact. Levin led the 70-player ensemble with technical assurance and astute attention to the composer’s contrasts.»

Bruce Hodges, The New York Classical Review

 

«A melding of orchestras, New York and Cagliari, under Ira Levin, made Respighi’s intricate, experimental sound seem bigger than it was without ever drowning the impressive clarity of the singers. It was, especially for an unfamiliar score on an opening night, a seamlessly well-ordered performance. One hopes the revived NYCO will build on such sure and fascinatingly unfamiliar foundations.»

John Yohalem, Parterre.com

 

Rautendelein (Brandie Sutton) and the creatures of the forest in La Campana Sommersa. Sarah Shatz

 

«The orchestra […] played this ornate score with easy virtuosity under the baton of conductor Ira Levin, even managing to create a warm, enveloping sound in the acoustically dry Rose Theater.»

James Jorden, The Observer 

 

«The conductor, Ira Levin, drew out the lush orchestral colors and vivid evocations — of prancing elves and such — that course through the work.»

Anthony Tommasini, The New York Times

«Finally conductor Ira Levin kept his baton firmly on his orchestra and his singers. It is a difficult score, moving between grand opera and Respighi’s dream imagery, yet is was accomplished without lagging, without a moment which wasn’t interesting.»

Harry Rolnick, Concerto.net

 

 

Magnífica crítica de Hernández-Silva y Coeytaux con la RFG

Magnífica crítica de Hernández-Silva y Coeytaux con la RFG

Bienvenidas renovadas

Santiago de Compostela, jueves 23 de marzo de 2017. Auditorio de Galicia. Amaury Coeytaux, violín. Real Filharmonía de Galicia. Manuel Hernández-Silva, director. Edvard Grieg: Sinfonía en Do menor. Piotr Illich Chaikovski: Concierto para violín en Re mayor, op. 35. Asistencia: 95%.

Cada vez que el hispanovenezolano Manuel Hernández-Silva (Caracas, 1962) viene a dirigir la Real Filharmonía hay motivo de alegría. Él conoce la fórmula para hacer que la orquesta toque con entusiasmo, y a la vez que ese entusiasmo nunca ensucie el sonido; además siempre propone cosas nuevas, aunque la pieza en atriles sea archiconocida. En esta ocasión, por contra, la obra que abría el cartel –la Sinfonía en Do menor de Edvard Grieg- era primicia en el repertorio de la orquesta; de modo que tampoco le importó ceder el protagonismo de la noche al violinista que actuó en la segunda parte.

En las anónimas notas del programa de mano se cuenta que Grieg, tras la primera audición de la obra, previno a su editor ante cualquier posterior interpretación pública de esta Sinfonía (compuesta a los veinte años de edad). Con buen criterio, no sólo en comparación con lo que vino después, sino porque la partitura merece ser desenpolvada únicamente como curiosidad. Es cierto que Grieg cursó con aprovechamiento sus estudios en Leipzig y que aprendió el oficio escuchando a Schumann y Mendelssohn; pero la obra ni se acerca a la de esos maestros.

Los dos temas del primer tiempo desde luego apuntan maneras del lirismo que conoceremos después, pero sólo las apuntan, en medio de un desarrollo largo, tedioso y repetitivo. Los otros tres movimientos son más concisos, con el único estímulo musical de que el scherzo –algo machacón y ruidoso- se corona con una coda. La pieza fue elección de Hernández-Silva, entre otras cosas porque se ajusta a la plantilla de la Real Filharmonía, y la defendió con convicción (y sudando la gota gorda, pero la orquesta le siguió como un solo hombre), gracias a un pulso rayano en lo milagroso que no dio un solo compás por perdido.

Tampoco el francés Amaury Coeytaux (Burdeos, 1984) debutaba en el Auditorio de Galicia. Y si en ocasiones anteriores no defraudó, esta noche dejó a todo el mundo con la boca abierta. A estas alturas, a cualquier violinista que se atreva con el Concierto de Chaikovski se le da por supuesta una técnica infalible –y Coeytaux no iba a ser la excepción-, pero lo que no es normal –y menos a su edad- es que la exhiba con la madurez y el aplomo de un concertista que sabe ir más allá de la pirotecnia; además, Coeytaux presenta una afinación absolutamente impecable (por algo sirve como concertino en la Orquesta Filarmónica de Radio Francia) y la rara cualidad solista de saber escuchar a la orquesta que le acompaña (ahí está su dedicación también a la música de cámara).

Añádase a ello la naturalidad del fraseo de Coeytaux, y el irresistiblemente dulce sonido de su Guadagnini. Y la personalidad de Hernández-Silva, que no se resigna al papel de comparsa y confronta a la orquesta con el solista en los tres bien diferenciados ambientes de los movimientos de esta pieza: rotundidad y limpieza en el primer tiempo, con una orquesta brillante en sus tutti y con un Coeytaux dando los sobreagudos de la cadencia justo en el centro de la nota; un pianissimo de ensueño por ambas partes en la célebre “Canzonetta”; y un auténtico elogio de la semigarrapatea correteadora en el finale, porque Coeytaux impuso una velocidad por encima del vértigo, pero se escucharon todas y cada una de las notas (también las de los cortes consuetudinarios) tanto en el violín como en la orquesta.

¿Hace falta referir el delirio del público? Pues eso, que vuelvan pronto. Los dos.

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.